Evaluación mediada por tic en la enseñanza secundaria: una revisión de estrategias y herramientas

Autores/as

  • Ingrid Katiuska Noblecilla-Espinoza Unidad Educativa Marcabelí

DOI:

https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.532

Palabras clave:

evaluación mediada por TIC, enseñanza, estrategias de evaluación, herramientas digitales.

Resumen

El presente artículo de revisión tuvo como objetivo analizar las estrategias y herramientas de evaluación mediadas por TIC utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de literatura relevante en diversas bases de datos académicas, seleccionando estudios que abordaran empírica o teóricamente la evaluación digital en este nivel educativo. El análisis temático de la información recopilada permitió identificar y describir las principales estrategias implementadas, incluyendo la evaluación formativa con herramientas de retroalimentación inmediata y portafolios digitales, la evaluación sumativa a través de plataformas LMS y pruebas en línea, la evaluación auténtica con proyectos colaborativos y simulaciones, y la gamificación para aumentar la motivación. Los resultados evidencian el potencial de las TIC para diversificar los métodos de evaluación, proporcionar retroalimentación oportuna y fomentar la participación activa de los estudiantes. Se concluye que la evaluación mediada por TIC ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia y variedad, aunque su implementación efectiva requiere considerar la brecha digital y la formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Área Moreira, M. (2010). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo. La Laguna: Proyecto Atlántida.

Berlanga Ramírez, M., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21).

Castro-Jaén, A. J., Guamán-Gómez, V. J., & Espinoza-Freire, E. E. (2017). La evaluación educativa a la conquista de la Administración Educativa. Maestro y Sociedad, 14(2), 226-235.

Cool Salvador, C., Díaz Barriga, F., Engel Rocamora, A., & Salinas Ibáñez, J. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2).

Díaz Quilla, J. P., Carbonel Alta, G. Z., & Picho Durand, D. J. L. O. S. (2021). Los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación virtual. Recuperado de: https://revista. grupocieg. org/wp-content/uploads/2021/06/Ed, 5087-95.

Díaz-García, A. K., González-Herrera, S. L., Santiago-Roque, I., Hernández-Lozano, M., & Soto-Ojeda, G. A. (2022). Gamificación a través del uso de la aplicación Genially para innovar procesos de aprendizaje en la Educación Superior. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 5(10), 129-139.

Dimas Altamirano, B., Gómez Ortega, M., Bobadilla Serrano, M. E., González González, G., & Olvera Villanueva, Y. J. (2021). Estrategia de aprendizaje digital basado en la simulación clínica para la práctica docente en enfermería. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1).

Escudero, F. I. A., Verdugo, M. M. H., Peralta, C. A. L., Rueda, J. Y. M., & Doicela, E. Y. D. (2024). La Gamificación como una Herramienta de Evaluación Estudiantil. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 10018-10031.

Espinoza Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.

Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127.

Fernández Medina, C. R., Luque Guerrero, C. R., Ruiz Rey, F. J., Rivera Rogel, D. E., Andrade Vargas, L. D., & Cebrián de la Serna, M. (2021). Evaluación de la competencia oral con rúbricas digitales para el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista de Medios y Educación. No. 61.

Figueroa Bejarano, P. I., Rodríguez Cañar, C. M., Rueda Martínez, H. R., López Reyes, C. D. L., Álvarez Briceño, D. R., & Barba Hidalgo, J. F. (2025). Inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la educación secundaria: Desafíos y oportunidades. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 9(1), 74-87.

Galiana Agulló, M., Díaz Guirado, P., Lerma Elvira, C., Tomás Gabarrón, L., Climent Mondéjar, M., Mas Tomás, Á., ... & Roldán Ruiz, J. (2023). El blog colaborativo como herramienta de aprendizaje transversal multidisciplinar interuniversitario.

García Iza, D., García García, W., Guerrero Haro, E., & Yánez Cando, X. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación básica superior. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 497-515.

García-Bernalt Alonso, B. R., Andrés Calle, R. D., Cascón Barbero, J. M., García Sanz, M. D., Manrique García, M. A., & Santos-García, G. (2022). Elaboración de cuestionarios en Studium con LaTeX, Wiris-Quizzes y R para asignaturas de Economía y Empresa.

Guagalango, B. E. Q., Muenala, J. D. L., Tenezaca, M. L. G., Lugmaña, E. M. C., & Caicedo, W. E. B. (2024). Evaluación Educativa en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4958-4973.

Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.

Huerta-Cruz, M. R., Veytia-Bucheli, M. G., & Cáceres-Mesa, M. L. (2025). Incorporación del portafolio digital en educación básica para reflexionar y mejorar la práctica docente. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(S1), 66-74.

Jisc. (2010). Effective assessment in a digital age: A guide to technology-enhanced assessment and feedback. Bristol: Jisc.

Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370.

Montenegro Enriquez, J. P., & Rivera Guerrero, B. D. Játiva Gordillo, W. D. (2024). Educaplay como recurso de evaluación formativa para el aprendizaje de las matemáticas en la educación media. Polo del Conocimiento, 9(9), 578-602.

Montoya-Tixi, E. I., Riofrio-Paladines, M. E., & Alzate, L. A. (2025). Estrategia didáctica basadas en recursos digitales multimedia como medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura biología de segundo de bachillerato. MQRInvestigar, 9(1), e168-e168.

Moyano, E., Jerez, M., & Izarra, E. (2023). Evaluar en linea a nivel superior en un contexto de virtualidad. Cultura y conciencia: Revista de antropología, (7), 47-66.

Núñez Manzueta, A. M., y Canelón Pérez, J. E. (2023). Generación del conocimiento sobre la enseñanza-aprendizaje virtual en educación superior: aspectos emergentes. Areté, 23(2), 79–89. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.2309

Padilla Eras, D. Y., Yanchatipán Hinojosa, M. N., Macias Capa, M. L., Macas Gutama , C. V., & Gómez Coaboy, E. L. (2025). La Gamificación como Herramienta Pedagógica: Efectos en la Motivación y el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 1659–1684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.939

Paja Anaya, F. G. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje del álgebra con el uso de herramientas TIC en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Liceo Bello Horizonte. [Tesis de master en educación, Universidad de Cartagena, Colombia]. Link: https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/86b564fd-0b78-418a-8f17-5c92ce805dbb/content

Palau, R., Fretes, G., & Santiago-Campión, R. (2024). Propuestas para la implementación de la Competencia Digital Docente (CDD): la visión de los docentes. Contextos Educativos. Revista de Educación, (33), 177-192.

Paucar Ñacata, V. P., Chalco López, C. L., Birmania Piedad, M. L., & Arizala Campo , R. E. (2023). Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje colaborativo: análisis de casos y prácticas exitosas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1848-1865. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6316

Pérez García, É. A., & Rodríguez Sánchez, J. D. J. (2022). Análisis del uso de espacios virtuales en educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 66-79.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Rivas, J., & Espinoza, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las Tecnologías de Información y Comunicación. La Perspectiva de la Internacionalización. Revista de educación y derecho, (28).

Rodríguez Padín, R. (2023). Aprendizaje cooperativo a través de las TIC. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.

Rodríguez, R. S., Corrales, E. F., & Jon, C. A. (2021). Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle. Atenas, 4(56), 98-113.

Rosales Cevallos, M. M., Acuña Bustamante, C. O., & Terán Herrera, M. B. (2024). Uso de tecnologías de información y comunicación: en el desempeño docente universitario, post pandemia. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 32.

Santamaria López, T., Troya Morejón, I., & Salcedo Aparicio, D. (2024). Praxis interactiva en el uso de plataformas tecnológicas de gamificación, para fomentar el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Mapa, 8(36). Recuperado a partir de https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/461

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In R. W. Tyler, R. M. Gagné, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Rand McNally. 1

Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 15-40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23

Suárez-De-La-A, M. B., Vargas -Jiménez, A. L., & Bodero-Arizaga, L. del C. (2025). Quizizz como herramienta digital para evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. MQRInvestigar, 9(2), e468. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e468

Tipán Renjifo, D. M., Jordán Buenaño, N. D. L., & Tipán Suárez, H. G. (2021). Portafolio digital interactivo un recurso para la autoevaluación integral. HAMUT'AY, 8(2), 43-57.

Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87.

Villacrés Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Noblecilla-Espinoza, I. K. (2025). Evaluación mediada por tic en la enseñanza secundaria: una revisión de estrategias y herramientas. Portal De La Ciencia, 6(S1), 403–415. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.532