La minería ilegal en Ecuador: Análisis jurídico de la participación extranjera y desafíos estructurales para el fortalecimiento del marco legal nacional.
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.577Palabras clave:
derechos de la naturaleza, inversión extranjera, minería ilegal, marco normativo, SostenibilidadResumen
Este estudio analizó las causas que dificultan la erradicación de la minería ilegal en Ecuador, una actividad que genera graves impactos ambientales, económicos y sociales. Mediante un enfoque cualitativo y un método descriptivo, se examinó el marco normativo vigente, identificando deficiencias que facilitan la persistencia de esta práctica ilícita. Los hallazgos revelan la influencia de actores extranjeros, la presencia de otros factores como la corrupción y la falta de control efectivo, que contribuyen a la complejidad del problema. Se destaca la necesidad de fortalecer las políticas y leyes nacionales, así como de establecer una cooperación internacional para combatir este fenómeno. La investigación subraya la importancia de abordar las deficiencias en la legislación y de implementar estrategias efectivas para erradicar la minería ilegal, protegiendo así el medio ambiente y a las comunidades locales. Los resultados obtenidos aportan al ámbito académico y a la toma de decisiones informadas frente a este desafío persistente. En conclusión, la minería ilegal en Ecuador representa un desafío complejo y multifacético que requiere una acción coordinada y urgente. La persistencia de esta actividad ilícita, a pesar de los esfuerzos legales y normativos, subraya la necesidad de abordar las deficiencias en el marco legal, fortalecer los mecanismos de control y promover la cooperación internacional.
Descargas
Citas
Alarcón-Azpilcueta, M. K. (2018). Ilícitos penales derivados de la minería ilegal de oro en el Perú: Caso Madre de Dios. M+ A, revista electrónica de medioambiente, 19(2), 159-177.
Alvarado, L. (2013). Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los conflictos socioambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios. Investigaciones. Handle: RePEc:bbj:invcie:532
Asamblea Constituyente. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 1 de 11 de agosto de 1998.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley de Minería. Registro Oficial Suplemento 517, del 29 de enero de 2009.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley de prevención, detección y erradicación del delito de lavado de activos y financiamiento de delitos. Registro Oficial Suplemento No. 802. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180, del 10 de febrero de 2014, reformado 2021.
Burgo-Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Cafferatta, N. (2010). Los principios y reglas del Derecho ambiental. PNUMA, Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales, 49-63.
Carrión, A. (2017). Las leyes de minería en Ecuador a fines del siglo XIX: la reconfiguración de la propiedad minera. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 95-122.
Código Penal de Colombia (2000). Código penal colombiano. Bogotá: Gama.
Comunidad Andina. (n.d.). Minería ilegal. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/temas/dg-dec/mineria-ilegal/
Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.
Cristín Mariño, S. (2009). Características de Derecho ambiental.}
Cuzcano, V. T. (2015). Minería ilegal e informal en el Perú: impacto socioeconómico. Cuadernos de CooperAcción, 2.
De Echave, J. (2016). La minería ilegal en Perú. Nueva sociedad, 263(2), 131-144.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D., & Valverde, P. (2021). La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro. Boletín geológico y minero, 132(4).
Heck, C. (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Juárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. El Agora USB, 16(1), 135-146.
Leal-Esper, Y. E. (2019). Minería ilegal, conflicto armado y vulneración al medio ambiente. Infometric@-Serie Sociales y Humanas, 2(1), 21-43.
Ocampo-Rodríguez, D. I. (2015). Fronteras porosas: la minería ilegal y el narcotráfico como amenazas latentes a la seguridad. Ciencia y poder aéreo, 10(1), 141-150.
Pinilla Pedraza, C. P., & Santos Moran, C. Y. (2014). La minería ilegal arrasando las entrañas de la tierra. Mundo Amazónico, 5(1).
Presidencia de la República del Ecuador. (2024). Decreto Ejecutivo No. 435. Registro Oficial, del 23 de septiembre de 2024. Recuperado de https://strapi.lexis.com.ec/uploads/DE_435_20240923193045_9d2bb92914.pdf
Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) & Alianza NorAmazónica (ANA). (2024). Análisis de RAISG y ANA: Efectos de una Amazonía fragmentada sobre la biodiversidad regional. Fundación Gaia Amazonas. https://www.raisg.org/wp-content/uploads/2024/10/Analisis-de-RAISG-y-ANA.pdf
Rivera-Rhon, R. A., & Bravo-Grijalva, C. E. (2023). Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 49-69.
Rodríguez, G. A., & Páez Páez, I. A. (Eds.). (2012). Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público. Editorial Universidad del Rosario.
Roma-Valdés, A. (2020). La protección penal frente a la minería ilegal: los modelos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Gladius et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG, (2).
Romero, S. G., Rodríguez, C. L., & Ronderos, S. (2016). Implicaciones de la minería ilegal. Ploutos, 5(1), 36-41.
Serrano, A. M., Martínez Bernal, M. S., & Fonseca Páez, L. A. (2016). Diagnóstico y caracterización de la mineria ilegal en elmunicipio de Sogamoso, hacia la construcción de estrategiaspara la sustitución de la minería ilegal. Tendencias, 17(1), 104-119.
Soria-Maldonado, F. E., & Cáceres-Romero, H. A. (2022). La minería ilegal y sus efectos en la vulneración de los derechos de la naturaleza. Polo del Conocimiento, 7(4), 1650-1664.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2021). Illegal mining and trafficking in metals: A crime that generates high profits. SHERLOC. https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/pdf/Illegal_Mining_and_Trafficking_in_Metals_S.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bryan Alejandro Robalino-Altamirano, Karina Dayana Cárdenas-Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.