El uso del hábeas corpus en la protección de los animales: análisis del caso mona estrellita
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.605Palabras clave:
derecho constitucional, garantías constitucionales, hábeas corpus, derecho animal, sujetos de derechos.Resumen
El caso de la mona "Estrellita" se convirtió en un referente clave sobre los derechos de los animales y su interacción con los humanos. Estrellita, una mona lanuda nativa de Ecuador, fue separada de su entorno natural siendo cría y vivió casi 20 años como parte de una familia humana, desarrollando un fuerte lazo emocional con ellos. En 2019, las autoridades ambientales de Ecuador la incautaron, argumentando que la ley prohíbe la tenencia de fauna silvestre para proteger la biodiversidad. Tras ser trasladada a un zoológico, Estrellita murió, lo que desató una controversia ética y legal. El caso llegó a la Corte Constitucional de Ecuador, cuerpo colegiado que resolvió en sentencia 253-20-JH ciertos temas de carácter trascendental, como la restricción de la libertad de acuerdo con los derechos consagrados en la Constitución ecuatoriana, además de otros incorporados al cuerpo jurisprudencial: ¿Deben los animales ser reconocidos como sujetos de derechos? ¿Cómo conciliar los derechos humanos con la protección de la fauna y la naturaleza? Este caso no solo sentó un precedente legal en el país, sino que también generó discusiones profundas sobre la relación entre humanos y animales, la conservación de especies y el respeto hacia la vida silvestre.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2018). La ponderación de derechos en una decisión judicial sobre el derecho a la vida. Cuestiones Constitucionales, 39, 3-20. doi:https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.39.13053
Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bernal, C. (2004). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales(16), 183-186. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=165029
Bekoff, M. (2000). Animal emotions: Comparative cognitive, ethical, and evolutionary perspectives. American Zoologist, 40(6), 861-870.Brewer, C. (2020). La justicia constitucional en América Latina. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Burgo-Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Carbonell, M. (2003). El neoconstitucionalismo en su laberinto. Boletín mexicano de derecho comparado, 36(108), 127-154.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia 253-20-JH.
Comanducci, P. (2020). Derechos humanos y sistemas constitucionales: Reflexiones sobre el enfoque integral. Milán: Giuffré Editore.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Derechos de la Naturaleza y animales como sujetos de derechos caso "Mona Estrellita" Sentencia No. 253-20-JH/22. Quito: Corte Constitucional del Ecuador. doi:https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoidHJhbWl0ZSIsInV1aWQiOiI3ZmMxMjVmMi1iMzZkLTRkZDQtYTM2NC1kOGNiMWIwYWViMWMucGRmIn0=
Cortés, L. (2018). Garantías constitucionales en el siglo XXI: Nuevas perspectivas sobre su eficacia. Bogotá: Editorial Temis.
Dixon, R. (2020). Tribunales constitucionales y accesibilidad. (Routledge., Ed.) Los retos de la justicia moderna.
Egas, J. (2022). Las acciones constitucionales como garantias de proteccion de los derechos de los animales en Ecuador. Anuario de derecho constitucional lationamericano, 493-517. doi:ISSN 2346-0849
Espinoza-Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Fernández, C. (2017). Garantías constitucionales y democracia. Lima: Palestra Editores.
Ferrajoli, L. (2011). Derechos y garantías: La ley del más débil (5 ed.). Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 2. Teoría de la democracia. Trotta.
Francione, L. (2008). Animals as persons: Essays on the abolition of animal exploration. Columbia University Press. doi:https://books.google.com.ec/books?id=42KHYDV_v5YC&hl=es&source=gbs_navlinks_s
García, J. (2016). El Estado Constitucional: Estudios en homenaje a Peter Häberle. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. doi:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4291/19.pdf
Gómez, P., & Pérez, C. (2023). El precedente del habeas corpus en favor de animales: El caso de la mona Estrellita en Ecuador. Anuario de Derecho Constitucional, 29(1), 123-140.
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Lima: Abya Yala. doi:978-612-46530-3-2
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Abya Yala.
Landa, C. (2019). Constitucionalismo y derechos fundamentales en América Latina. Lima: Palestra Editores.
Masapanta, C. (2024). ¿La Corte Constitucional como constituyente permanente? Foro Revista de Derecho(41), 172-177. doi:https://doi.org/10.32719/26312484.2024.41.9
Nash, R. F. (1989). The rights of nature: A history of environmental ethics. University of Wisconsin Press.
Oliva, Á. (2021). El hábeas corpus y la protección de derechos humanos en el siglo XXI. Ciudad de México: UNAM.
Plumwood, V. (1993). Feminism and the mastery of nature. Routledge.
Regan, T. (1983). The case for animal rights. University of California Press
Roznai, Y. (2017). Unconstitutional Constitutional Amendments: The limits of amendment powers. . Oxford: Oxford University Press.
Salazar-Zambrano, G. (2024). El hábeas corpus preventivo como mecanismo de tutela de derecho de libertad en Ecuador. Revista 593 Digital Publisher, 9(1), 186-201. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2179
Santos, B. D. S. (2007). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Revista de estudios sociales, (29), 45-89.
Sánchez, J. (2016). El Habeas Corpus en el marco del Estado constitucional ecuatoriano. Revista FIPCAEC, 5(2), 89-102.
Singer, P. (1975). Animal liberation. Random House.
Stone, C. D. (1972). Should trees have standing?--Toward legal rights for natural objects. Southern California Law Review, 45(2), 450.
Vázques, R. (2016). Eficacia del Habeas Corpus en la Corte Provincial de Justicia de El Oro: Un estudio empírico. . Revista Jurídica de la Universidad Andina Simón Bolívar, 15(4), 101-120. doi:https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5681
Villadiego, C. (2016). La multitemática y diversa reforma a la justicia en América Latina. Programa de Cooperación en Seguridad Regional, 1-22. doi:ISSN 2422-0663
Wise, S. M. (2000). Drawing the line: Science and the case for animal rights. Perseus Books
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Thalía Mishel Turushina-Albán, Jorge Mateo Villacrés-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.