Análisis de la sentencia No. 06282-2021-01091, el activismo judicial, como límite al uso de la fuerza policial en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.607Palabras clave:
activismo judicial, derechos humanos, proporcionalidad, seguridad pública, uso de la fuerza.Resumen
El presente artículo analiza la regulación del uso de la fuerza policial en Ecuador, tomando como eje central la sentencia N. 06282-2021-01091 y el papel del activismo judicial como límite al poder coercitivo del Estado. El problema radica en la tensión entre garantizar la seguridad pública y proteger los derechos humanos, en un contexto marcado por vacíos normativos y deficiencias en la capacitación policial. El objetivo es examinar cómo el activismo judicial delimita el uso de la fuerza, equilibrando ambos valores fundamentales. La metodología adoptada es cualitativa, basada en un análisis documental de normativas nacionales e internacionales, doctrina relevante y jurisprudencia. Se consideran el reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza, el Código Orgánico General de Procesos y estándares internacionales como los principios básicos sobre el empleo de la fuerza de la ONU. El estudio concluye que el activismo judicial es importante para asegurar que las actuaciones policiales respeten los principios de proporcionalidad y necesidad. La sentencia analizada reafirma el rol de la justicia como garante de los derechos fundamentales, aunque también señala desafíos como la falta de formación adecuada y normativas claras. Este enfoque fortalece la legitimidad estatal y promueve un marco de seguridad pública respetuoso de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza. Registro Oficial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Principios sobre el uso de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2024). Sentencia N. 06282-2021-01091. Quito, Ecuador.
Corte Provincial de Justicia de Chimborazo. (2023). Sentencia en segunda instancia sobre el caso N. 06282-2021-01091.
Cevallos, P. (2020). Uso progresivo de la fuerza en América Latina: Perspectivas y desafíos. Editorial Jurídica Andina.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449.
Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). Registro Oficial 180.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Principios fundamentales del derecho penal en el Estado de derecho. Trotta.
Latapie Aldana, R. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos del test de igualdad?. Revista de Derecho Constitucional Latinoamericano, 45(2), 45-68.
Ley de Casación del Ecuador. (2003). Registro Oficial Suplemento 71.
Ministerio del Interior del Ecuador. (2014). Reglamento sobre el Uso Legal, Adecuado y Proporcionalidad de la Policía Nacional.
Miranda, A., & Mayorga, E. (2024). Artificial Intelligence for Judicial Decision-Making in Ecuador. International Journal of Religion, 5(11), 69–75. https://doi.org/10.61707/ectq2y78
Naciones Unidas (ONU). (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Ramírez Neri, H. (2021). El test de proporcionalidad en la justicia constitucional: Metodología y aplicación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Civitas.
Zúñiga Rentería, A. S. (2023). El uso de la fuerza en el marco del derecho internacional de los derechos humanos: Análisis y desafíos. Editorial Jurídica Continental.
Díaz Gómez, J., & Martínez Jiménez, F. (2024). Derechos humanos y el control judicial sobre el uso de la fuerza policial en América Latina. Revista Latinoamericana de Derecho Público, 18(1), 18-32.
Celi, F. (2024). Interpretación del uso progresivo de la fuerza y seguridad jurídica en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, 19(1), 19-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kevin Israel Peña-García, Christian Rodríguez-Barroso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.