La responsabilidad legal de los clubes y agentes deportivos en el proceso de inscripción de futbolistas
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.611Palabras clave:
responsabilidade legal, clubes desportivos, agentes desportivos, registo de jogadores, direito desportivo, futebol.Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el fútbol profesional y sus responsabilidades legales, éticas y normativas en Ecuador y a nivel internacional. La metodología se centró en explorar las tensiones entre las regulaciones de la FIFA y las leyes nacionales, como el Código Orgánico del Deporte, identificando vacíos legales, irregularidades y desafíos éticos en la inscripción, transferencia y gestión de futbolistas y clubes. Entre los principales hallazgos, se destacaron las problemáticas en las transferencias internacionales, la vulneración de los derechos laborales de jugadores, especialmente menores, y la compleja relación entre clubes, agentes y federaciones. Casos como el de Byron Castillo (nacionalidad y elegibilidad) y José Angulo (dopaje) ilustraron fallas estructurales y la necesidad de mayor protección para los deportistas. A pesar de avances como la LigaPro, persisten retos en la supervisión de transferencias, la protección de menores y la prevención de delitos como la falsificación documental y la evasión tributaria. La mercantilización de los derechos económicos de los jugadores perpetuó inequidades. Como conclusión, el fútbol ecuatoriano refleja problemas globales. Se propuso crear un capítulo regulatorio específico en el Código Orgánico del Deporte y fortalecer mecanismos éticos. Se recomendó la fiscalización de clubes, el uso de tecnología para auditar transferencias, la regulación estricta de agentes y la protección integral de los jugadores menores. Se subrayó la necesidad de voluntad política, compromiso ético y fortalecimiento legislativo para un sistema más equitativo y transparente.
Descargas
Citas
Adán, T. (2004). Ultras. Culturas del fútbol. Revista de estudios de Juventud, 64(4), 87-100.
Aguirre, A., & Pinto, M. (2006). Asociatividad, capital social y redes sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (15), 74-92.
Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. El Colegio de Mexico AC.
Barrigas Izurieta, A. F., & Olivo Mendoza, N. S. (2024). La participación de los adolescentes en el fútbol profesional ecuatoriano y su impacto en el derecho laboral [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador].
Bueno, J. A., & Mateo, M. Á. (2010). Historia del fútbol (Vol. 1). EDAF.
Calandra, F. O. (2014). Tratamiento fiscal de futbolistas profesionales argentinos. Victoria. [Tesis de grado. Universidad de San Andrés. Victoria, Argentina]. Url: https://repositorio.udesa.edu.ar/bitstreams/13ebff2e-4c11-439d-8edc-710962d738d7/download
Clemente, J. A. D. C., González, S. M., & González, D. H. (2010). Notas para el estudio del derecho deportivo mexicano (con especial referencia a su aspecto procesal). Revista de la Facultad de Derecho de México, 60(254).
CONMEBOL. (2017). Reglamento disciplinario y fallo del caso de doping de José Angulo. CONMEBOL Council.
Darby, P. (2007). Africa, Football and Fifa: Politics, Colonialism and Resistance. Routledge.
El Universo. (2022). Resolución del TAS: Byron Castillo y los efectos para la selección ecuatoriana.
Esteban, M. U. (2019). Breve historia del fútbol. Nowtilus.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340.
FIFA. (2020). Global reach of football: Insights and statistics. FIFA Publications.
FIFA. (2020). Regulations on the Status and Transfer of Players. FIFA Publications.
Gargallo, M. G. (2021). Notas para una historia del fútbol femenino balear. El campeonato de 1971. Cuadernos de Fútbol: Primera revista de historia del fútbol español, 132(1), 3.
Geey, D. (2019). Done Deal: An Insider’s Guide to Football Contracts, Multi-Million Pound Transfers and Premier League Big Business. Bloomsbury1 Sport.
Goldblatt, D. (2014). The Game of Our Lives: The Meaning and Making of English Football. Viking.
Gubitosi, A. G., & Mullin, H. G. (2008). Los derechos federativos en el fútbol profesional actual. Vigencia o no de su contenido patrimonial. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (22), 233-240.
Gutiérrez Miranda, Í. (2022). Dictamen sobre el derecho administrativo sancionador en materia de deporte: especial referencia al fútbol. [Tesis de Master, Universidad de Valladolid. Valladolid, España]. Url:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53680
Horne, J., & Manzenreiter, W. (2006). Sports Mega-Events: Social Scientific Analyses of a Global Phenomenon. Wiley.
Hurtado, A. D. (2016). Sobre la inscripción de futbolistas extranjeros menores: problemática actual.
Levinsky, J. (2021). Historia social del fútbol: Desde sus raíces hasta la globalización moderna. Editorial Sudamericana.
Mclaren, B. (2019). Global Sports Law and Taxation. Cambridge University Press.
Ministerio del Deporte. (2010). Código Orgánico del Deporte.
Murray, B. (1996). The World's Game: A History of Soccer. University of Illinois Press.
Pino, A. J. S., Guerrero, M. L. P., & Clavijo, A. S. (2020). Cuestiones conflictivas de derecho deportivo. Tirant lo Blanch.
Riera, J. R. (2005). Habilidades en el deporte (Vol. 36). Inde.
Rojas Quintero, L. E. (2012). La falta de reconocimiento de los derechos y garantías fundamentales, laborales y de seguridad social de los futbolistas en Colombia. [Tesis de grado, universidad de La Sabana. Colombia]. URI: http://hdl.handle.net/10818/2891
Tomlinson, A. (2014). FIFA (Federation Internationale de Football Association) and the Corruption of Football. Routledge.
Velásquez, S. L. E. (2002). Derecho deportivo: una rama especializada del derecho para los deportistas. Opinión jurídica, 1(2), 81-90.
Villena, S. (2003). El fútbol y las identidades. Pablo Alabarces, Futbologías, Clacso, Bue.
Zigorraga, I. A. (2016). La transformación del Derecho Deportivo por influencia de la Unión Europea. Revista de administración pública, (200), 385-408.
Zúñiga, O. B. (2020). La responsabilidad penal y disciplinaria en el derecho deportivo en Colombia. Revista digital: Actividad física y deporte, 6(1), 194-204.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Blas Ruiz-Caicedo, Dayli Liseth Tapia-Alvarado, Santiago José Zambrano-Solano, Odette Martínez-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.