Correlaciones encontradas entre el estado nutricional, tipos de pie y salto horizontal en alumnos de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.616Palabras clave:
alumnos de secundaria; correlaciones; estado nutricional; salto horizontal; tipos de pie.Resumen
El estudio se centró en analizar las correlaciones encontradas entre el estado nutricional, los tipos de pie y el desempeño de estudiantes de secundaria en el salto horizontal. El trabajo se sustentó en un enfoque cuantitativo con diseño no experimental. La muestra se seleccionó intencionalmente y estuvo constituida por n = 65 estudiantes del primer grado de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, del distrito 08-09 de la República Dominicana. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) para determinar el estado nutricional. Respecto a los tipos de pie, se implementó la medición de la huella plantar siguiendo el método de Hernández (1989). Se utilizó una superficie plana y una cinta métrica para el salto horizontal. Se encontró una correlación negativa moderada entre el estado nutricional y el salto horizontal (p = -369), lo que indicó que entre más peso tienen los estudiantes, su desempeño en el salto será menor. Por otro lado, el resultado de la correlación entre los tipos de pie y el salto horizontal (p = 0.162) demostró que no existe una relación estadísticamente significativa. Se concluye que un IMC más bajo se asocia con un mejor desempeño en el salto horizontal, mientras que los tipos de pie no sostiene incidencias en dicha prueba
Descargas
Citas
Aco-Luna, JA, Rodríguez-Jiménez, F, Guzmán-Coli, MG, Enríquez-Guerra, MA, y Chavarría-Bernardino, IG. (2019). Frecuencia de alteraciones de la huella plantar en escolares de una comunidad mexicana. Acta ortopédica mexicana, 33(5), 289-291. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022019000500289&lng=es&tlng=es.
Amaya Humpiri, Y. M., y Murga Caja, S. (2020). Relación entre el riesgo de caídas, tipo de pie y flexibilidad del tríceps sural en los adultos mayores del Centro de Salud de la Municipalidad de Ate, 2019. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/3b1fe57d-f0a8-4895-9aa1-8acd0c8dee66
Castro-Piñero, J., Ortega, F. B., Artero, E. G., Girela-Rejón, M. J., Mora, J., Sjöström, M., y Ruiz, J. R. (2022). Midiendo la fuerza muscular en jóvenes: uso del salto horizontal como un índice general de la aptitud muscular. Revista de Educación Física, 1(165), 29-38.https://g-se.com/es/midiendo-la-fuerza-muscular-en-jovenes-uso-del-salto-horizontal-como-un-indice-general-de-la-aptitud-muscular-2393-sa-e5addff1babd3d
Cossio Bolaños, M. A., y De Arruda, M. (2008). Validez y confiabilidad del test de desempeño motor en niños de 6 a 12 años de condición socio-económica media de la ciudad de Arequipa-Perú. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 9(9), 17-22. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1150
Del Carmen, S. V. M. (2019). 'Muestra probabilística y no probabilística'. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108928/secme-10911_1.pdf?sequence
Díaz López, D., Robert Hechavarría, R., y Asin Cala, M. (2019). Referentes teóricos del desarrollo de la saltabilidad en la categoría 7-8 años de Gimnasia Artística (Revisión). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 15(3), 191-202. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/942
Gómez Manzanares, Jorge Yeison. (2021). Estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años atendidos por el SILAIS las Minas, municipio de Rosita, RACCN, Nicaragua, 2019. Otro. CIES UNAN Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14677/
Gomez-Campos, R., Cruz-Flores, I., Méndez-Cornejo, J., Pezoa-Fuentes, P., Urra-Albornoz, C., y Cossio-Bolaños, M. A. (2019). La adiposidad corporal se relaciona con el rendimiento del salto horizontal en niños. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 370-375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260928
Hernández Corvo, Roberto. (1989). Morfología funcional deportiva: sistema locomotor. [1a. ed.]. Barcelona: Paidotribo.
Hub Deportivo, (1 de febrero 2021). SALTO HORIZONTAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. [Consulta: 21/8/2023]. https://hubdeportivo.com/salto-horizontal-en-la-educacion-fisica/
Luengas C., L. A., Díaz H., M. F., y González M., J. L. (2016). Determinación de tipo de pie mediante el procesamiento de imágenes-Foot Type Measurement System by Image Processing. Ingenium, 17(34), 147–161. https://doi.org/10.21500/01247492.2744
Organización Mundial de la Salud. (1 de marzo de 2024). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ortega, D. R. (2019). Análisis de la huella plantar en escolares de 4º de ESO. EmásF: revista digital de educación física, (60), 106-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063109
Pacheco Morffi, P. M., Pérez Capote, A., Taillacq Suárez, A. L., Mora Pérez, C. de la C., y Cabrera Álvarez, E. N. (2021). Relación de la maloclusión con la postura corporal y huella plantar en escolares. Revista 16 De abril, 60(Suppl), e1237. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1237
Razeghi, M. & Batt, M. E. (2002). Review Foot type classification: a critical review of current methods. Gait & Posture. 15(3), 282-291. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11983503/
Rojo Villa, J. A., Rojo Villa, L. G., y Martínez Félix, J. (2021). Correlación entre el estado nutricional y nivel de actividad física en escolares del sur de Sonora, México. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 19(2), e44792. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44792
Sánchez, C. (2017). Análisis de dos métodos de evaluación de la huella plantar: índice de Hernández Corvo vs. Arch Index de Cavanagh y Rodgers. Fisioterapia. 39(5), 209-215. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563817300147
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ángel Luis Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.