Desafíos y oportunidades de la educación en los centros educativos del cantón Oña: Una revisión integral
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.619Palabras clave:
calidad educativa, equidad, desarrollo comunitario, cantón Oña, TICsResumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar los desafíos y oportunidades de la educación en los centros educativos del cantón Oña. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y un análisis cualitativo de datos, utilizando diversas fuentes como artículos científicos, informes gubernamentales y documentos oficiales. Los hallazgos revelaron desafíos significativos, incluyendo acceso limitado a recursos, infraestructura deficiente y desigualdades en la calidad educativa. Sin embargo, también se identificaron oportunidades valiosas, como el potencial de las TICs y la importancia de la participación comunitaria. Se concluyó que es necesario un enfoque integral para mejorar la educación en Oña, con recomendaciones clave como la capacitación docente, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe. La educación se reafirma como una herramienta fundamental para la transformación social en la región.
Descargas
Citas
Álvarez-Álvarez, C., & García-Prieto, F. J. (2021). Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento. Educar, 57(2), 397-411.
Banco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas para una recuperación equitativa. Washington, DC: Banco Mundial.
Barba Miranda, L. C., & Delgado Vadivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Caicedo, J. (2022). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Multi-Ensayos, 8(16), 17-24.
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago: CEPAL.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N. 449.
Coto-Cedeño, W., Centeno-Morales, J., & Zúñiga-Arias, Y. (2023). Participación comunitaria y estrategias ciudadanas para la gestión del riesgo de desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle la Estrella, Limón, Costa Rica. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 174-185.
Ccoto Tacusi, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1361–1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597
De Dios, O. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía, 81, 725-745.
Domenech, A., Valbuena, J. D. B., Nieto, C. A. R., Barraza, J. A. C., Jiménez, A., Flórez, E., & Araújo, A. A. (2022). Conectividad de estudiantes universitarios durante la pandemia generada por el Covid-19. Praxis, 18(1), 68-86.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza-Freire, E. E., & Toscano-Ruíz, D. F. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala: UTMach. Recuperado de http://repositorio. utmachala. edu. ec/handle/48000/6704.
Francés García, F., Barros González, M., Falck, A., Pérez Gañán, M. D. R., Sahsil, E., Ortega Fernández, J., & Martínez Moreno, A. (2024). Repensando la participación comunitaria: Continuidades y transformaciones del Presupuesto Participativo en España. Oñati Socio-Legal Series, Vol. 14 No. 4.
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Reflexiones acerca de la investigación social en la Carrera en Educación del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 437-446.
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La investigación y la formación de estudiantes de la carrera de Docencia en Educación Básica, Universidad Técnica de Machala. Conrado, 17(79), 55-61.
Gutiérrez-Allccaco, K. F., & Medina-Zuta, P. (2021). El pensamiento crítico reflexivo: competencia esencial en la formación del arquitecto: Array. Maestro y sociedad, 18(1), 199-216.
Hernández Guerra, U. M., Márquez Marrero, J. L., Pérez Viña, V. M., & Rojas Valdés, A. (2021). Estrategia para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local. Cooperativismo y desarrollo, 9(1), 155-178.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC.
León Salinas, F. (2022). El pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias ciudadanas. Notas en torno a su articulación para la formación universitaria en Bolivia. Diversidad Académica, [S.l.], v. 1, n. 2, p. 133-148, ene. 2022. ISSN 2954-4564. Disponible en: <https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17813>. Fecha de acceso: 26 feb. 2025
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe de rendición de cuentas. Quito: Ministerio de Educación.
Olate, A., Salcedo, R., Matamoros, C., & Molina, E. (2022). Desafíos y oportunidades en la educación ecuatoriana postpandemia: una perspectiva desde la docencia y la tecnología educativa. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva.
Osorio-Rodríguez, M. N. (2022). Brechas e Inequidad en infraestructura educativa en el Perú. UCV-SCIENTIA, 14(2), 51-66.
Pérez-García, Á. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula de Encuentro, 23(1), 1-4.
Pereira Rosa, M. (2021). Metodología para la formulación de problemas de programación en función del desarrollo local. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1091-1100.
Plan Nacional de Desarrollo. (2021-2025). Plan Nacional de Desarrollo: Encuentro para el futuro. Quito: Secretaría Nacional de Planificación.
Rivera-Guerrero, A. L., Pérez-Rivera, A. E., Vergara-Díaz, N. S., & Rodríguez-Pacheco, F. J. (2022). Proyectos de Vinculación como Apoyo al Desarrollo Sostenible en el Turismo Comunitario. Polo del conocimiento, 7(4), 1424-1440.
Santos Bautista, J. M. (2024). Las innovaciones educativas y su impacto en la mejora de las prácticas docentes. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 7(2), 75–91. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i2.137
UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021: La educación como un bien público mundial. París: UNESCO.
UNICEF. (2020). COVID-19 y educación: Impacto y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF.
Vera, F. (2023). Aprendizaje activo y pensamiento crítico: Impulsando el desarrollo estudiantil en una universidad privada chilena. Transformar, 4(3), 31-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercy Rosibel Morocho-Quezada, Eudaldo Enrique Espinoza-Freire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.









