Indicadores de gestión ambiental empresarial en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.620Palabras clave:
empresas, desempeño ambiental, gestión ambiental, impacto ambiental, indicadores ambientales, prácticas ambientalesResumen
En el presente trabajo de investigación se analizan los resultados de la medición de los indicadores ambientales de las empresas en el Ecuador para el período 2016-2022. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los indicadores publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC), específicamente en el Módulo de Información Económica Ambiental de la Encuesta Estructural. Los resultados evidencian que el personal dedicado a actividades ambientales ha disminuido en las empresas, también ha disminuido el gasto en actividades de protección ambiental y gestión de recursos naturales, el consumo de energía eléctrica de red pública ha disminuido y se ha incrementado el indicador de producción de energía eléctrica por cuenta propia, el consumo total de agua de red pública se incrementó, así como también el valor pagado por agua de red pública, las empresas nacionales no gestionan adecuadamente sus aguas residuales y la gestión de los residuos especiales y peligrosos no es adecuada, la intensidad energética presenta un comportamiento hacia la baja, la intensidad de generación de CO2 se ha incrementado y la intensidad de uso del agua es intensivo y creciente, lo que implica que la gestión ambiental no se está aplicando en todas las empresas
Descargas
Citas
Aldeanueva Fernández, I., y Cervantes Rosas, M. A. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16 (2), 28-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7769773
Almánzar Fortuna, R. J. (2019). Estudio de caso para el desarrollo e implementación de un sistema de la gestión ambiental. Revista GEON, 6 (2), 52-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7828489
Amato, C. N., Buraschi, M., y Peretti, M. F. (2016). Orientación de los empresarios de Córdoba-Argentina hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial: identificación de variables asociadas a cada constructo. Contaduría y Administración, 61 (1), 84-105. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n1/0186-1042-cya-61-01-00084.pdf
Arteta, Y., Moreno, M. y Steffanel, I. (2015). La gestión ambiental de la Cuenca del Río Magdalena desde un enfoque socialmente responsable. Revista Amauta, 26, 195-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440953
Borrás Atiénzar, F. F., y Revollo Lijerón, C. R. (2020). La gestión de la responsabilidad social empresarial en las empresas industriales de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Proyecciones Revista, (14), 2-13. https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/10534
Estrella, M. V. y González, A. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana (2a edición). Grupo Editorial Patria: México. https://books.google.co.ve/books?id=NuHhBAAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Gallardo-Vázquez, D., Sánchez-Hernández, M. I., y Corchuelo-Martínez, M. B. (2013). Validación de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad social corporativa y otras variables estratégicas de la empresa. Revista de Contabilidad, 16 (1), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/3597/359733644002.pdf
González-Ordóñez, A.I. (2023). Contributions of environmental management to social responsibility and business competitiveness. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6 (3), 91-97. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778125012.pdf
González-Ordóñez, A., (2024). Prácticas empresariales relacionadas con la gestión ambiental en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 9 (5), 427-442, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2600
Hernández Pajares, J. (2020). Análisis de cumplimiento y factores de reporte ambiental en empresas Chilenas y Peruanas. Revista Horizontes Empresariales, 20 (1), 30-48. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/4823
Herrera Madueño, J., Larrán Jorge, M., Martínez Conesa, I., y Martínez-Martínez, D. (2015). Relationship between corporate social responsibility and competitive performance in Spanish SMEs: Empirical evidence from a stakeholders perspective. BRQ Business Research Quartely, 19 (1), 55-72. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2340943615000699
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024a). Encuesta Estructural Empresarial. ENESEM 2022. Metodología. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/2022/2022_ENESEM_Documento_Metodologico.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024b). Módulo de Información Económica Ambiental de la encuesta Estructural Empresarial. ENESEM 2022.Boletín Técnico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/2022/Boletin_Tecnico_Modulo_Ambiental_Empresas_2022_03_2024.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/2022/PPT_MIEA_2022_03.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2021/PPT_MOD_INF_AMB_ENESEM_2021_04.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas%1F_2020/PRES_MOD_AMB_EMP_2020_Vf.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas-2019/PRES_MOD_AMB_EMP_2019_08.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2018/PRINC_RESUL_MOD_AMBIENTAL_ENESEM_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2017. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2017/PRESENTA_MOD_AMB_ENESEM_2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Módulo de Información Económica Ambiental en Empresas. ENESEM 2016. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2016/PRIN_RESUL_MOD_AMB_EMP_2016.pdf
Murillo Sanabria, O. H. (2018). Una reflexión sobre la gestión ambiental del sector hotelero en Santa Marta Colombia como política de responsabilidad social empresarial. Revista Loginn, 2 (1), 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8738558
Reynaldo Argüelles, C.L. y Aguilera Peña, R. G. (2020). Indicadores de desempeño ambiental en la extracción de recursos no renovables. Revista Científica ECOCIENCIA, 17 (1). 1-25. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/298
Salaiza, F., Osuna, L., Joya, I., & Alvarado, L. (2020). Responsabilidad Social Empresarial en la Innovación de pymes en Sinaloa México. ORBIS, 16, número especial, 72-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611497
Torreblanca, S. (2019). Sustentabilidad y Responsabilidad Social de las Empresas, antecedentes y conceptos, 2-5.
Vera-Solano, Javier (2024). Los altos costos como variable limitante en la gestión ambiental de las Pyme. Informador Técnico, 88(1), 103-118. https://doi.org/10.23850/22565035.6026.
Vidal, A. y Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, 18, 84-122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33/24
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andreína Inés González-Ordóñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.