Configuración del acompañamiento pedagógico en prácticas situadas de la educación normal del Estado de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6i3.627Palabras clave:
formación docente, integración de TIC, desarrollo profesional docente, competencias digitales docentes.Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la configuración del acompañamiento pedagógico en la formación inicial docente de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Hidalgo entre 2020 y 2024, identificando los rasgos teóricos predominantes y su impacto en las prácticas de enseñanza situadas en el marco del cambio curricular. Se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico, sustentada en la hermenéutica, que permitió interpretar las experiencias vividas por académicos normalistas y estudiantes. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en profundidad, indagación documental y grupos focales a docentes responsables del curso “Aprendizaje en el Servicio” en cinco escuelas normales del estado, además de considerar la percepción de estudiantes en formación. Los hallazgos revelaron que el acompañamiento pedagógico se configuró como un proceso integral que combina apoyo académico, orientación profesional y contención emocional, especialmente tras los efectos de la pandemia de COVID-19. Entre los enfoques teóricos predominantes destacan la teoría sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje situado de Lave y Wenger, la reflexión crítica de Schön y la teoría del andamiaje de Wood, Bruner y Ross, los cuales sustentan la mediación y la práctica reflexiva. Se concluyó que el acompañamiento pedagógico es un componente central en la articulación de teoría y práctica, garantizando la formación integral de los futuros docentes y favoreciendo el desarrollo de competencias profesionales acordes con los retos de la Nueva Escuela Mexicana.
Descargas
Citas
Araya-Muñoz, I., & Majano-Benavides, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 511-529.
Area Moreira, M. (2018). Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica.
Asmal-Lozano, K. N. (2023). La formación docente y el uso de las TIC para el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1352-1363.
Balladares-Burgos, J., & Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72.
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Cabero-Almenara, J., & Ruiz-Palmero, J. (2018). Competencias digitales docentes: Un estudio diagnóstico en profesorado universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 133-147.
Cardona-Arteaga, C. A., & Zuluaga-Gómez, J. S. (2025). Tipos de usos de las TIC por parte de los docentes en sus prácticas pedagógicas. Scientific Journal T&E, 1(2), 203-229.
Chicaiza-Chimarro, A. L. (2023). Desarrollo de competencias digitales en la educación infantil: Experiencias y desafíos en el contexto actual. Revista Científica Kosmos, 2(1), 4-14.
Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. In J. Bellanca & R. Brandt (Eds.), 21st century skills: Rethinking how students learn (pp. 51-76). Solution Tree Press.
Erazo-Luzuriaga, A. F. (2024). Integración de las TICs en el aula: Un análisis de su impacto en el rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 3(1), 56-72.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How knowledge, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284.
Espinosa-Cevallos, P. A. (2023). Desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes: retos y oportunidades. Revista Ingenio global, 2(2), 55-67.
Espinoza Freire, E. E. (2018). Gestión del conocimiento mediado por tic en la Universidad Técnica de Machala. Fides Et Ratio, 16(16), ág-199.
Espinoza Freire, E. E. (2020a). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza Freire, E. E. (2020b). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210.
Espinoza Freire, E. E., Martínez, M. J., Jaramillo, J. C., & Encalada, R. P. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17.
Fernández-Cruz, F. J., Legendre, F. R., & López, V. S. (2024). La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje. Bordón: Revista de pedagogía, 76(2), 11-24.
Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D., & Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista saberes educativos, (6), 144-168.
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press.
García Sánchez, O. V., Zaldívar Colado, A., & Peña García, G. M. (2022). Formación docente en competencias TIC. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25).
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.
Guamán-Gómez, V. J., Espinoza-Freire, E. E., & Granda-Ayabaca, D. M. (2023). Rol del docente en la era digital. Portal de la Ciencia, 4(3), 364-378.
Ibáñez-Cubillas, P. (2022). Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC: aportes para la formación docente. Texto Livre, 15, e41617.
León-Cueva, W. P., Montaguano-Jiménez, J. E., Blacio-Toro, S. E., Ortiz-Moya, N. G. O., & León-Cueva, R. V. L. (2023). TIC TAC TEP en Educación: Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8917-8938.
Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370.
Ley Leyva, N. V., Morocho Vargas, M. E., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la geografía. Conrado, 17(82), 465-472.
Liriano, J. P. (2024). Transformación del docente en el siglo XXI: Integración de las TIC y su influencia sobre la educación primaria. Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, 14(3), 40-52.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
OECD. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing.
Polly, D., Mims, C., Shepherd, C. E., & Inan, F. A. (2012). The impact of professional development on primary teachers' TPACK and use of technology in mathematics. British Journal of Educational Technology, 43(1), 103-121.
Puentedura, R. R. (2014). SAMR model: Background and exemplars. [http://www.hippasus.com/rrpweblog/](http://www.hippasus.com/rrpweblog/)
Puentedura, R. R. (2014). SAMR model: Background and exemplars. [http://www.hippasus.com/rrpweblog/](http://www.hippasus.com/rrpweblog/)
Ruiz-Muñoz, G. F., & Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e inteligencia artificial (IA) en la formación docente. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 13(29), 60-70.
Santiago-Trujillo, Y. D., & Garvich-Ormeño, R. M. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 50-65.
Sarango-Quezada, B. A., Morocho-Uguña, A. F., & García-Leon, D. C. (2024). El papel de las TIC en la formación docente. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43273-e43273.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Suárez-Álvarez, R., Vázquez-Barrio, T., & Lacave, T. T. (2020). Metodología y formación docente cuestiones claves para la integración de las TIC en la educación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (49), 197-215.
Tan, L., Thomson, R., Koh, J. H. L., & Chik, A. (2023). Teaching multimodal literacies with digital technologies and augmented reality: a cluster analysis of Australian teachers’ TPACK. Sustainability, 15(13), 10190.
Valverde-Jácome, C. C. (2023). Desarrollo y evaluación de un modelo de aprendizaje mixto para la formación docente en TIC: Un enfoque centrado en competencias. Nexus Research Journal, 2(1), 4-13.
Vílche-Valverde, R. E. (2024). El desempeño pedagógico docente influenciado por las competencias digitales. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 438-455.
Villacis-Lizano, M., Moreno-Genovés, M., & Benavides-Lara, R. (2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje.“Un enfoque teórico para la educación superior”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 695-708.
Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.
Villarruel-Henríquez, V., & Stuardo-Troncoso, W. (2022). Proponiendo una EdTech sustentable. Más allá de docentes powerpointers y clickerers en la Universidad. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 241-253.
Voogt, J., Erstad, O., Dede, C., Mishra, P., & Yadav, A. (2013). Learning and teaching in the twenty-first century: A framework for research and innovation. In M. S. Khine (Ed.), ICT in education: Policy and practice (pp. 1-21). Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ingrid Katiuska Noblecilla-Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.