Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El autor declara no tener conflicto de intereses, en caso de detectarse conflicto, el equipo editorial de la revista Sociedad & Tecnología aplicará el código de ética de investigación vigente a la fecha expedido por COPE y detallado en nuestra política de ética en la publicación.
  • El autor es consciente de la recomendación de nuestra política de identificadores para vincular su perfil ORCID a la revista y así facilitar el depósito de metadatos.

Directrices para autores/as

Directrices para autores

Se publican artículos en español, inglés o portugués, según detalle:

Español: título, resumen y palabras clave, español e inglés

Inglés: título, resumen y palabras clave, inglés y español

Portugués: título, resumen y palabras clave, portugués e ingles

Instrucciones respecto al tipo de artículo

Los trabajos se estructurarán de acuerdo con las secciones y normas que a continuación se exponen:

  1. a) Artículos originales. Escrito que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro partes importantes: Introducción, (metodología) materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones.
  2. b) Artículo de reflexión. Escrito que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
  3. c) Artículo de revisión. Escrito resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de la ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 30 referencias.
  4. d) Artículo original corto. Escrito breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. Tiene la misma estructura de los artículos originales.
  5. e) Reporte de caso. Escrito que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
  6. f) Revisión de tema. Escrito resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.
  7. g) Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.
  8. h) Editorial. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.
  9. i) Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.
  10. j) Documento de reflexión no derivado de investigación. Reflexión sobre un tema en particular, el cual no requiere ser derivado de una investigación científica o tecnológica
  11. k) Reseña bibliográfica.
  12. l) Otros

En todos los casos el artículo debe presentar aspectos de originalidad y contener las referencias bibliográficas.  

Adicionalmente el autor deberá llenar el formulario de autorización para la publicación de artículos y/o revistas en formatos impresos y digitales. 

El artículo de investigación científica debe:

  1. Derivar de una investigación original.
  2. En caso de los artículos, revisiones sistemáticas y meta-análisis incluir: introducción (antecedentes teóricos), propósito, metodología (participantes, instrumentos, procedimientos, análisis estadístico), resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones futuras junto con los alcances prácticos, referencias bibliográficas y apéndices o materiales complementarios (si corresponde).
  3. En caso de revisiones bibliográficas incluir: introducción (antecedentes teóricos), propósito, marco teórico, conclusiones, recomendaciones futuras junto con los alcances prácticos, referencias bibliográficas y apéndices o materiales complementarios (si corresponde).
  4. En caso de experiencias prácticas sistematizadas incluir: introducción (antecedentes teóricos), propósito, metodología (participantes, instrumentos o material utilizado), sistematización exhaustiva de la experiencia práctica (se puede incluir fotografías, esquemas, entre otros), conclusiones, recomendaciones futuras junto con los alcances prácticos, referencias bibliográficas y apéndices o materiales complementarios (si corresponde).

A continuación, se describen los elementos a incluir en detalle en caso de los artículos:

Instrucciones respecto al formato del artículo

Los artículos seleccionados serán el centro de la revista, por lo que deben ajustarse a las siguientes especificaciones de forma:

Título:

Título del artículo (en español e inglés) no debe tener más de 15 palabras. El título estará escrito con letras minúsculas y en negritas con tipo Verdana de 10 puntos justificado, este debe constar (En español e inglés). El título debe proveer una idea fiel y exacta del contenido del artículo y de la investigación realizada. Recuerde que el título se publicará solo en recursos bibliográficos, en bancos de datos, en el portal de la revista y en la literatura citada de otros artículos. Las personas que encuentren el título por uno de estos medios lo usarán para decidir si deben obtener una copia del trabajo completo.

Autores:

Lista de Autores: Como máximo 3, con los nombres completos y sus apellidos en el orden que deben aparecer. Adicionalmente los autores anotarán su correo electrónico para la correspondencia de editores y lectores, además el código orcid y la filiación institucional. Todos los autores deben mencionar la clara contribución del artículo.

Resumen:

Se presenta un resumen en español y en inglés máximo de 200 palabras. El cuerpo del resumen es la representación del contenido original. Un resumen informativo es breve y se estructurará en un solo párrafo con los siguientes apartados: Objetivos y alcance (propósito del documento). Metodología (si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo). Resultados (descubrimientos e interpretación), y conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación). o Se puede incluir además una secuencia de palabras clave destinadas a la indización. Con el fin de lograr precisión se sugiere considerar lo siguiente:

  1. Objetivo del estudio:En palabras sencillas, informe a los lectores sobre el objetivo de este estudio. Sin discusión, sin historia, solo objetivo de este estudio [40-50 palabras]
  2. Metodología:Indique el nombre, marca, tipo de herramientas, métodos, software, revisión y encuesta que se ha utilizado para realizar este estudio. Sin discusión ni explicación. [40-50 palabras]

iii. Hallazgos principales: Escriba solo los resultados principales en pocas palabras. Sin discusión ni explicación. [40-50 palabras]

  1. Aplicaciones de este estudio:cuando este estudio pueda ser útil, indique el nombre del área, disciplinas, etc. [40-50 palabras]
  2. Novedad / Originalidad de este estudio:qué hay de nuevo en este estudio que puede beneficiar a los lectores o cómo está avanzando el conocimiento existente o creando nuevos conocimientos en esta materia. [40-50 palabras]

Palabras clave:

Palabras clave en español e inglés (mínimo 3 y hasta un máximo de 6 palabras). Las palabras clave (keywords) son una lista de 3 a 6 términos clave relacionados con el contenido del artículo. Se colocan después del resumen (abstract). Estas palabras son usadas por los servicios bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular. Escoge estos términos cuidadosamente para que el artículo se clasifique correctamente y llegue a más investigadores (Se sugiere usar el tesauro de la UNESCO). Las palabras clave se deben escribir también en inglés porque las recopilaciones bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.

Texto del artículo: Cuando los artículos son originales y original corto deberán tener las siguientes partes: 

Introducción [500-1000 palabras]

El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico.

Recuerde que la introducción de un artículo especializado tiene el mismo objetivo que una reseña reconstructiva: plantear una hipótesis o pregunta propia. Asegúrese entonces de que su introducción sintetice el estado de la investigación y describa el camino que lo condujo a la hipótesis. Al leer el artículo, el lector espera que la introducción lo ponga al tanto de los antecedentes necesarios para comprender y evaluar el debate que viene luego. Estructure la introducción de su artículo respondiendo las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema y por qué es importante?, ¿de qué trabajos anteriores o de qué hechos se deriva el problema?, ¿cuál es la hipótesis de trabajo?, ¿cómo está organizado el debate?. El orden en que se responden estas preguntas puede tener variaciones. En todo caso, finalice la introducción contándole al lector cuál será el contenido de cada una de las partes del debate.

Revisión de literatura [1000-1500 palabras]:

La revisión de la literatura se puede escribir según el requisito de su estudio, es decir, se debe presentar una revisión argumental o sistemática o metodológica relacionada con el trabajo de investigadores anteriores. Para obtener ayuda, consulte el enlace: https://libguides.usc.edu/writingguide/literaturereview 

Se deben presentar como mínimo 20 obras buenas y recientes (año 2010 en adelante, de preferencia de los últimos 5 años). Esta sección también se puede combinar con la sección de introducción. Aquí el autor puede discutir la brecha de investigación que este estudio va o está dispuesto a cubrir. Proporcione citas en el texto en estilo APA de la siguiente manera:

  • Un estudio anterior en el que se compararon X e Y reveló que… (Smith, 2017).
  • Smith (2017) muestra cómo, en el pasado, la investigación sobre X se preocupaba principalmente por ...
  • En 2017, Smith realizó una investigación que indicó que 

Puede seguir este enlace para obtener una cita gratuita: https://www.scribbr.com/apa-citation-generator/?scr_source=Apa+Generator+cta&scr_medium=Scribbr+services+cta&scr_campaign=Knowledgebase+sidebar&frm=#/

Metodología [500-1000 palabras]:

Incluye la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle. Es conveniente responder a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:

  • Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
  • Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección
  • Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).
  • Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
  • Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

Para el estudio cuantitativo: Presentar los materiales, métodos, encuesta, cuestionario, etc. utilizados para el estudio. El autor debe explicar si este estudio es experimental o de revisión, o se basa en simulaciones o en encuestas. Analice el software, el hardware utilizado durante el estudio con sus marcas. Mencione todas las condiciones de la investigación, suposiciones y teorías seguidas. Esta sección debería ser lo suficientemente fácil para que cualquier lector repita el estudio en condiciones similares.

Para el estudio cualitativo: Incluir orientación metodológica [teoría fundamentada, análisis del discurso, etnografía, fenomenología, análisis de contenido] Muestreo [número de participantes, método de enfoque, donde se recolectaron los datos] Recolección de datos [entrevista, Audiovisual, notas de campo] y análisis [número de codificadores de datos, software, etc.]

Enlaces útiles: https://academic.oup.com/intqhc/article/19/6/349/1791966https://libguides.usc.edu/writingguide/qualitative

Para la literatura de revisión sistemática: preguntas claras, método de recopilación de datos secundarios, naturaleza de la revisión [cualitativa, descripciones generales de revisiones sistemáticas (OoR)] y herramienta de revisión.

Resultados [500-1000 palabras]:

Debe presentarse en secuencia lógica los datos, los hechos: lo que encontró, calculó, descubrió con sus respectivas tablas y gráficas y los comentarios de los principales hallazgos.

Los resultados deben cumplir dos funciones: 

  • Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 
  • Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.  Utilice una imagen de buena calidad y coloque una leyenda debajo de la imagen. Fig. 1: …………. El título de la tabla debe estar encima de la tabla. Tabla 1: …….

[No se pueden usar tablas y figuras diferentes en paralelo en la página de MS Word, deben ser secuenciales con el nombre y número de tabla / figura adecuados]

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

Discusión [1000-1500 palabras]:

Proporcionar un análisis lógico y científico de los hallazgos del estudio. Presente evidencia para respaldar su análisis citando el trabajo de investigadores anteriores o teorías existentes. [Cómo sus resultados están de acuerdo o en desacuerdo con estudios anteriores y por qué]. Se deben dar de 10 a 15 buenas citas para respaldar los argumentos.

En la discusión es importante enfatizar los aspectos más importantes del estudio. Algunas sugerencias pueden ayudar:

  • Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
  • Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
  • Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.
  • Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
  • Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
  • Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. 

Conclusiones:

Anotar una o más conclusiones

  • Se deben de presentar consecutivamente y con secuencia lógica
  • Se puede presentar una breve discusión de los resultados encontrados
  • Se debe mencionar el propósito del estudio (recordarlo) los métodos principales
  • Los datos más sobresalientes
  • Se menciona de forma generalizada si se comprobaron las hipótesis
  • La contribución más importante
  • No repetir innecesariamente el contenido del resumen
  • Se presentan futuras líneas de investigación

Limitaciones y estudios futuros:

Ningún estudio cubre todos los aspectos del problema de investigación. El autor debe discutir las limitaciones o lagunas de este estudio. Y también presente el alcance o plan futuro del estudio.

Reconocimiento:

El autor debe presentar una lista de agradecimientos al final. Se debe agradecer cualquier apoyo financiero o no financiero para el estudio.

Contribución de los coautores:

Para evitar la posibilidad de escritura fantasma, sugerimos que todos los coautores mencionen claramente su importante contribución al artículo. No se aceptará simplemente decir que todos los autores contribuyen por igual. 

Referencias Bibliográficas

En el manuscrito el 50% de las referencias corresponderán a corriente principal (SJR, ISIS, Scopus, EBSCO, ERIC, Scielo Citation Index, Sciencedirect, Web of Science - Thomson Reuters, Pubmed/Medline, Proquest), de los cuales el 50% serán de publicaciones en inglés.

El artículo de investigación tendrá como máximo 30 referencias establecidas por la revista.

Por su parte, el artículo de revisión poseerá un mínimo de 30 referencias

Entre las referencias se podrá considerar máximo el 10% de literatura gris, se considera como tal a:

  • Informes, tanto del sector público como privado, que contienen información científica y técnica, económica, social, etc. Frecuentemente la Administración Pública encarga estudios técnicos (no confidenciales) que luego sirven solamente al departamento o servicio que los contrata.
  • Tesis doctorales, master, licenciatura o equivalentes y trabajos de investigación.
  • Páginas web, blogs 
  • Ponencias y comunicaciones de congresos.
  • Normas y recomendaciones técnicas, especialmente las que no son de los organismos de normalización oficiales.
  • Artículos publicados en revistas de difusión no científica, periódicos de difusión local, etc.
  • Algunas publicaciones oficiales.
  • Documentos de trabajo (working papers) para su discusión en reuniones posteriores.
  • Pre-impresiones provisionales.
  • Traducciones.

Las citas a la literatura ubicadas en el cuerpo del trabajo estarán por autor y año (Arias, 2007; Pérez & Rojas, 2006; Quimí et al., 2005)

En citas continuas para documentar un concepto no deben constar más de cuatro referencias. Por ej. no es aceptable: (Aros, 2006; Rojas, 2008; Araya & Cea, 2013; Paz et al., 2019; Torres et al. 2020) porque tiene 5 citas seguidas

Las referencias se ubicarán conforme a las Normas APA. (American Psychological Association) séptima Edición (edición 2020), como se explica a continuación:

Las muestras para el APA 7 º referencias edición. (Detalle en http://owll.massey.ac.nz/referencing/apa-6th-vs-7th-edition.php )

Las entradas de la lista de referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por los apellidos del primer autor de cada trabajo.

Autores: Primero va el apellido y separado con una coma van iniciales del nombre; cada inicial finaliza con punto.

Si el articulo tiene varios autores, los separamos por comas y el ultimo se separa por la letra “&”.

Título: El título del artículo tal cual se encuentra en la publicación original.

Nombre de la revista: El nombre de la revista tal cual se encuentra en la publicación original y se pone en cursiva.

Volumen: El volumen de la revista en la que se publicó el artículo.

Numero: El número de la revista en la que se publicó el artículo.

Páginas: Todas las páginas del artículo que se van a referenciar, por ejemplo, si el artículo se publicó entre las páginas 23 y 40 de la revista, entonces se pone: 23 – 40.

Ejemplo 1 autor:

Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the Brain: A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

Ejemplo de más de 2 autores:

Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., & Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180.

Artículo de DOI

Gelkopf, M., Ryan, P., Cotton, S. y Berger, R. (2008). El impacto de “capacitar a los instructores” para ayudar a los niños sobrevivientes del tsunami en los trabajadores voluntarios de Sri Lanka. Revista internacional de manejo del estrés, 15 (2), 117-135. https://doi.org/10.1037/1072-5245.15.2.117

Libro

Calfee, RC y Valencia, RR (1991). Guía de la APA para la preparación de manuscritos para publicación en revistas . Asociacion Americana de Psicologia.

eBooks

Forsyth, D. (2018). Probabilidad y estadística para informática. Springer Publishing Company. https://www.springer.com/gp/book/9783319644097

Sitios web

Lawson, JF (2019). Los impactos del plástico en las aves migratorias de Indonesia. Departamento de Conservación. https://www.doc.govt.nz/reports/birds/indonesiaplastic/

Informes de organización

Ministerio de Educación. (2009). Ética de la investigación en Ecuador: una guía para estudiantes.

Formato del artículo

Los demás artículos deberán tener como mínimo resumen, palabras clave, introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones.

  • El artículo debe estar elaborado electrónicamente en una versión actualizada de Word, su extensión no debe exceder las (15) y mínimo (10) páginas en una columna y espacio sencillo, letras Verdana de 10 puntos, en hojas tamaño carta (21,59 cm x 27 cm).
  • Los títulos principales deberán siempre ser precedidos de una línea en blanco, salvo que con ellos se comience una nueva página. Los títulos principales se escribirán justificados utilizando letras mayúsculas y en negritas con tipo Verdana de 10 puntos. Se dejará una línea en blanco después de cada título principal. Cada título tendrá al menos dos líneas de texto que le continúen al final de cada hoja.
  • Las tablas deberán intercalar en el texto, ubicándose lo más cerca posible a la sección de texto que las refiere, pero no será aceptable, por fines de uniformidad, dividir la página en varias columnas para intercalar tabla en el texto. Se deberán centrar con respeto al formato del texto y deberá existir por lo menos una línea en blanco antes y después de cada tabla. La numeración de tablas deberá hacerse de forma secuencial. El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.

Las tablas reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la tabla, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.

  • Las figuras se deberán intercalar con el texto, ubicándose lo más cerca posible a la sección de texto que las refiere, pero no será aceptable, por fines de uniformidad, dividir la página en varias columnas para intercalar figuras con el texto. Se deberán centrar con respecto al formato del texto y deberá existir por lo menos una línea en blanco antes y después de cada figura. La numeración de figuras deberá hacerse de forma secuencial. Los títulos tendrán como máximo una extensión de dos líneas. Las figuras no deberán enmarcarse, salvo que se trate de gráficas donde esto último se justifique. Asimismo, en la instrucción de formato de imagen de Word, deberá asegurarse que la figura se defina como un objeto en línea con el texto, con la finalidad de que el control de la posición de la imagen en el mismo sea fácil de manipular por los editores en caso que se requiera algún ajuste menor en el artículo.

El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser puesto debajo de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del texto como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula). Ej.: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de medida, símbolos, escalas y abreviaturas) que no están incluidas en la leyenda, tendrán que ser colocadas luego del título.

Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.