Síguenos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Directrices para autores
Se publican artículos en español, inglés o portugués, según detalle:
Español: título, resumen y palabras clave, español e inglés
Inglés: título, resumen y palabras clave, inglés y español
Portugués: título, resumen y palabras clave, portugués e ingles
Instrucciones respecto al tipo de artículo
Los trabajos se estructurarán de acuerdo con las secciones y normas que a continuación se exponen:
En todos los casos el artículo debe presentar aspectos de originalidad y contener las referencias bibliográficas.
Adicionalmente el autor deberá llenar el formulario de autorización para la publicación de artículos y/o revistas en formatos impresos y digitales.
El artículo de investigación científica debe:
A continuación, se describen los elementos a incluir en detalle en caso de los artículos:
Instrucciones respecto al formato del artículo
Los artículos seleccionados serán el centro de la revista, por lo que deben ajustarse a las siguientes especificaciones de forma:
Título:
Título del artículo (en español e inglés) no debe tener más de 15 palabras. El título estará escrito con letras minúsculas y en negritas con tipo Verdana de 10 puntos justificado, este debe constar (En español e inglés). El título debe proveer una idea fiel y exacta del contenido del artículo y de la investigación realizada. Recuerde que el título se publicará solo en recursos bibliográficos, en bancos de datos, en el portal de la revista y en la literatura citada de otros artículos. Las personas que encuentren el título por uno de estos medios lo usarán para decidir si deben obtener una copia del trabajo completo.
Autores:
Lista de Autores: Como máximo 3, con los nombres completos y sus apellidos en el orden que deben aparecer. Adicionalmente los autores anotarán su correo electrónico para la correspondencia de editores y lectores, además el código orcid y la filiación institucional. Todos los autores deben mencionar la clara contribución del artículo.
Resumen:
Se presenta un resumen en español y en inglés máximo de 200 palabras. El cuerpo del resumen es la representación del contenido original. Un resumen informativo es breve y se estructurará en un solo párrafo con los siguientes apartados: Objetivos y alcance (propósito del documento). Metodología (si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo). Resultados (descubrimientos e interpretación), y conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación). o Se puede incluir además una secuencia de palabras clave destinadas a la indización. Con el fin de lograr precisión se sugiere considerar lo siguiente:
iii. Hallazgos principales: Escriba solo los resultados principales en pocas palabras. Sin discusión ni explicación. [40-50 palabras]
Palabras clave:
Palabras clave en español e inglés (mínimo 3 y hasta un máximo de 6 palabras). Las palabras clave (keywords) son una lista de 3 a 6 términos clave relacionados con el contenido del artículo. Se colocan después del resumen (abstract). Estas palabras son usadas por los servicios bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular. Escoge estos términos cuidadosamente para que el artículo se clasifique correctamente y llegue a más investigadores (Se sugiere usar el tesauro de la UNESCO). Las palabras clave se deben escribir también en inglés porque las recopilaciones bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.
Texto del artículo: Cuando los artículos son originales y original corto deberán tener las siguientes partes:
Introducción [500-1000 palabras]
El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico.
Recuerde que la introducción de un artículo especializado tiene el mismo objetivo que una reseña reconstructiva: plantear una hipótesis o pregunta propia. Asegúrese entonces de que su introducción sintetice el estado de la investigación y describa el camino que lo condujo a la hipótesis. Al leer el artículo, el lector espera que la introducción lo ponga al tanto de los antecedentes necesarios para comprender y evaluar el debate que viene luego. Estructure la introducción de su artículo respondiendo las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema y por qué es importante?, ¿de qué trabajos anteriores o de qué hechos se deriva el problema?, ¿cuál es la hipótesis de trabajo?, ¿cómo está organizado el debate?. El orden en que se responden estas preguntas puede tener variaciones. En todo caso, finalice la introducción contándole al lector cuál será el contenido de cada una de las partes del debate.
Revisión de literatura [1000-1500 palabras]:
La revisión de la literatura se puede escribir según el requisito de su estudio, es decir, se debe presentar una revisión argumental o sistemática o metodológica relacionada con el trabajo de investigadores anteriores. Para obtener ayuda, consulte el enlace: https://libguides.usc.edu/writingguide/literaturereview
Se deben presentar como mínimo 20 obras buenas y recientes (año 2010 en adelante, de preferencia de los últimos 5 años). Esta sección también se puede combinar con la sección de introducción. Aquí el autor puede discutir la brecha de investigación que este estudio va o está dispuesto a cubrir. Proporcione citas en el texto en estilo APA de la siguiente manera:
Puede seguir este enlace para obtener una cita gratuita: https://www.scribbr.com/apa-citation-generator/?scr_source=Apa+Generator+cta&scr_medium=Scribbr+services+cta&scr_campaign=Knowledgebase+sidebar&frm=#/
Metodología [500-1000 palabras]:
Incluye la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle. Es conveniente responder a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
Para el estudio cuantitativo: Presentar los materiales, métodos, encuesta, cuestionario, etc. utilizados para el estudio. El autor debe explicar si este estudio es experimental o de revisión, o se basa en simulaciones o en encuestas. Analice el software, el hardware utilizado durante el estudio con sus marcas. Mencione todas las condiciones de la investigación, suposiciones y teorías seguidas. Esta sección debería ser lo suficientemente fácil para que cualquier lector repita el estudio en condiciones similares.
Para el estudio cualitativo: Incluir orientación metodológica [teoría fundamentada, análisis del discurso, etnografía, fenomenología, análisis de contenido] Muestreo [número de participantes, método de enfoque, donde se recolectaron los datos] Recolección de datos [entrevista, Audiovisual, notas de campo] y análisis [número de codificadores de datos, software, etc.]
Enlaces útiles: https://academic.oup.com/intqhc/article/19/6/349/1791966, https://libguides.usc.edu/writingguide/qualitative
Para la literatura de revisión sistemática: preguntas claras, método de recopilación de datos secundarios, naturaleza de la revisión [cualitativa, descripciones generales de revisiones sistemáticas (OoR)] y herramienta de revisión.
Resultados [500-1000 palabras]:
Debe presentarse en secuencia lógica los datos, los hechos: lo que encontró, calculó, descubrió con sus respectivas tablas y gráficas y los comentarios de los principales hallazgos.
Los resultados deben cumplir dos funciones:
[No se pueden usar tablas y figuras diferentes en paralelo en la página de MS Word, deben ser secuenciales con el nombre y número de tabla / figura adecuados]
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
Discusión [1000-1500 palabras]:
Proporcionar un análisis lógico y científico de los hallazgos del estudio. Presente evidencia para respaldar su análisis citando el trabajo de investigadores anteriores o teorías existentes. [Cómo sus resultados están de acuerdo o en desacuerdo con estudios anteriores y por qué]. Se deben dar de 10 a 15 buenas citas para respaldar los argumentos.
En la discusión es importante enfatizar los aspectos más importantes del estudio. Algunas sugerencias pueden ayudar:
Conclusiones:
Anotar una o más conclusiones
Limitaciones y estudios futuros:
Ningún estudio cubre todos los aspectos del problema de investigación. El autor debe discutir las limitaciones o lagunas de este estudio. Y también presente el alcance o plan futuro del estudio.
Reconocimiento:
El autor debe presentar una lista de agradecimientos al final. Se debe agradecer cualquier apoyo financiero o no financiero para el estudio.
Contribución de los coautores:
Para evitar la posibilidad de escritura fantasma, sugerimos que todos los coautores mencionen claramente su importante contribución al artículo. No se aceptará simplemente decir que todos los autores contribuyen por igual.
Referencias Bibliográficas
En el manuscrito el 50% de las referencias corresponderán a corriente principal (SJR, ISIS, Scopus, EBSCO, ERIC, Scielo Citation Index, Sciencedirect, Web of Science - Thomson Reuters, Pubmed/Medline, Proquest), de los cuales el 50% serán de publicaciones en inglés.
El artículo de investigación tendrá como máximo 30 referencias establecidas por la revista.
Por su parte, el artículo de revisión poseerá un mínimo de 30 referencias
Entre las referencias se podrá considerar máximo el 10% de literatura gris, se considera como tal a:
Las citas a la literatura ubicadas en el cuerpo del trabajo estarán por autor y año (Arias, 2007; Pérez & Rojas, 2006; Quimí et al., 2005)
En citas continuas para documentar un concepto no deben constar más de cuatro referencias. Por ej. no es aceptable: (Aros, 2006; Rojas, 2008; Araya & Cea, 2013; Paz et al., 2019; Torres et al. 2020) porque tiene 5 citas seguidas
Las referencias se ubicarán conforme a las Normas APA. (American Psychological Association) séptima Edición (edición 2020), como se explica a continuación:
Las muestras para el APA 7 º referencias edición. (Detalle en http://owll.massey.ac.nz/referencing/apa-6th-vs-7th-edition.php )
Las entradas de la lista de referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por los apellidos del primer autor de cada trabajo.
Autores: Primero va el apellido y separado con una coma van iniciales del nombre; cada inicial finaliza con punto.
Si el articulo tiene varios autores, los separamos por comas y el ultimo se separa por la letra “&”.
Título: El título del artículo tal cual se encuentra en la publicación original.
Nombre de la revista: El nombre de la revista tal cual se encuentra en la publicación original y se pone en cursiva.
Volumen: El volumen de la revista en la que se publicó el artículo.
Numero: El número de la revista en la que se publicó el artículo.
Páginas: Todas las páginas del artículo que se van a referenciar, por ejemplo, si el artículo se publicó entre las páginas 23 y 40 de la revista, entonces se pone: 23 – 40.
Ejemplo 1 autor:
Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the Brain: A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.
Ejemplo de más de 2 autores:
Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., & Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180.
Artículo de DOI
Gelkopf, M., Ryan, P., Cotton, S. y Berger, R. (2008). El impacto de “capacitar a los instructores” para ayudar a los niños sobrevivientes del tsunami en los trabajadores voluntarios de Sri Lanka. Revista internacional de manejo del estrés, 15 (2), 117-135. https://doi.org/10.1037/1072-5245.15.2.117
Libro
Calfee, RC y Valencia, RR (1991). Guía de la APA para la preparación de manuscritos para publicación en revistas . Asociacion Americana de Psicologia.
eBooks
Forsyth, D. (2018). Probabilidad y estadística para informática. Springer Publishing Company. https://www.springer.com/gp/book/9783319644097
Sitios web
Lawson, JF (2019). Los impactos del plástico en las aves migratorias de Indonesia. Departamento de Conservación. https://www.doc.govt.nz/reports/birds/indonesiaplastic/
Informes de organización
Ministerio de Educación. (2009). Ética de la investigación en Ecuador: una guía para estudiantes.
Formato del artículo
Los demás artículos deberán tener como mínimo resumen, palabras clave, introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones.
Las tablas reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la tabla, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.
El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser puesto debajo de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del texto como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula). Ej.: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de medida, símbolos, escalas y abreviaturas) que no están incluidas en la leyenda, tendrán que ser colocadas luego del título.
Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.
La Revista permite a los autores mantener los derechos de explotación (copyright) de sus artículos sin restricciones. Los autores aceptan la distribución de sus artículos en la web y en soporte papel (100 ejemplares por número), bajo acceso abierto a nivel local, regional y mundial; la inclusión y difusión del texto completo, a través de bases de datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con el fin de alcanzar visibilidad y posicionamiento al artículo. Todos los artículos deben cumplir la legislación ecuatoriana e internacional relacionada con derechos de autor.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Instituto Tecnológico Superior Jubones
Creado el 17 de octubre de 1995 - acuerdo ministerial 2412
Código postal: 070105, Dir: Rodrigo Ugarte y José Joaquín de Olmedo
Url del Instituto: https://institutojubones.edu.ec
Url de la revista: https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/index
Pasaje, Ecuador
ISSN: 2773-7349
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.