El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115Palabras clave:
Acoso laboral, protección, integridad, dignidad humanaResumen
El acoso laboral es un institución que se incorporó en varios sistemas jurídicos, al ser atentatorio contra la dignidad humana e integridad de las personas, en sus distintas dimensiones como física, psicológica, sexual o moral, lo que ha sido conducente a que la comunidad internacional y las legislaciones locales, planteen regulaciones y readaptaciones normativas, a más de diseñar políticas públicas, y otros mecanismos de prevención, sanción y reparación. Por lo que el presente artículo, pretende revisar legislaciones regionales y determinar el alcance de la protección jurídica, que se despliega en relación con el acoso en beneficio de las víctimas, con un principal enfoque en el sistema laboral ecuatoriano. Para ello se ha realizado una investigación de tipo documental, de revisión bibliográfica, en la que de manera simultánea se aplicaron los métodos histórico – lógico e inductivo – deductivo, orientados a vislumbrar el despliegue estatal para garantizar el respeto de los derechos, de quienes se hallan inmersos en una relación laboral.
Descargas
Citas
Adarve, C., Medina, W., & Caballero, M. (2017). Reflexiones acerca de la Ley 1010 de 2006 en Colombia. Libre empresa, 14(1), 189 - 210. doi:https://doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27109
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Montecristi: Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
Asamblea Nacional . (2010). Ley Orgánica del Servicio Público. Quito: Registro Oficial Suplemento 294 de 06-oct.-2010.
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres. Quito: Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018.
Astrauskaite, M., & Kern, R. (2011). A Lifestyle Perspective on Potential Victims of Workplace Harassment. Journal of Individual Psychology, 420 - 431.
Boncoeur, O., Takeuchi, R., & Richard, O. (2019). Gender Workplace Harassment and Upward Displaced Aggression. Academy of Management, 2019(1). doi:https://doi.org/10.5465/AMBPP.2019.192
Bonne Falcón, E. N. & Tellez Rodríguez, N. (2019). Un gabinete metodológico para la superación de cuadros. Sociedad & Tecnología, 2(2), 1–13. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.8
Burneo, J., & Burneo, J. (2021). Responsabilidad del empleador por mobbing horizontal. Foro Revista de Derecho(35), 48 - 64.
Caraballo, M. (2019). Acoso laboral y factores organizacionales: revisión de su impacto. Salud de los trabajadores, 27(2), 183 - 190.
Carrión, G. (2019). El acoso laboral y sexual como obstáculos para una justicia laboral. Revista del Instituto de Especialización para Ejecutivos(19), 24 - 28.
Castro, N., Sánchez, M., Espinoza, J., & Molina, S. (2020). El acoso moral. Tipos, características y factores de riesgo en el contexto organizacional. Investigación Valdizana, 14(2), 72-84.
Congreso de la República. (2006). Ley 1010. Diario oficial 46.160.
Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005.
Díaz, O. (2018). Bullying in Public Administration (Acoso laboral en la Administración Pública). Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance, 1-9. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5_3482-1
Gomez, J. (2017). El acoso laboral en la universidad una perspectiva comparada entre Colombia, España y México. Revista Jurídica Derecho, 6(7), 63-81.
Guerra, M. (2017). Evidencia de la relación entre Acoso Laboral y Ansiedad en Docentes Universitarios. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 30(10), 67-78.
Gutiérrez, M., & Sánchez , M. (2020). Cómo combatir el acoso laboral. El mundo del Abogado(251), 41-45.
Leymann, H. (1996). El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184.
Marquina, K. (2020). La prevención del acoso laboral como manifestación del poder empresarial. Revista Jurídica del Trabajo, 1(3), 72 - 95.
Matamala, J., & Barrera, A. (2019). Acoso laboral en trabajadoras chilenas que atienden víctimas de violencia: desafío investigativo. Fides et Ratio(17), 131-163.
Ministerio de Trabajo . (2020). Acuerdo Ministerial Nro. MDT- 2020 – 244. Quito: Registro oficial 355 del 22 dic. 2020.
Olivera, E. (2020). Caracterización del acoso laboral y las repercusiones en las instituciones educativas. Revista San Gregorio, 38, 180 - 196. doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1152
Organización Internacional del Trabajo . (2017). ilo.org. Obtenido de ilo.org: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11200:0::NO:11200:P11200_COUNTRY_ID:102616
Organización Internacional del Trabajo. (2019). C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso.
Patlán , J. (2019). Efecto de los riesgos psicosociales en la satisfacción laboral y los trastornos psicosomáticos en trabajadores del sector público. RECAI Revista de estudios en Contaduría, Administración e informática(21), 20 - 47.
Peralta, M. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales(18), 111-122. Obtenido de <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200012&lng=en&nrm=iso>
Rossi, M. (2019). Convenio internacional de trabajo n. 190 y recomendación n. 206 Sobre violencia y acoso: vigencia y exigibilidad. Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas, 5(3), 13-39.
Sánchez, M. (2017). El mobbing o acoso moral en el trabajo. Revista Killkana Sociales, 1(1), 1 - 10.
Shetty, A., & Nithyashree, B. (2017). Workplace harassment among employees: An explorative study. Archives of medicine & health sciences(5), 187-190. doi:10.4103/amhs.amhs_100_17
Tellez Rodríguez, N. (2020). Constructos de la prevención de la violencia infanto juvenil en el contexto Cubano. Sociedad & Tecnología, 3(2), 11–26. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.63.
Weziak, D., Białowolski, P., & McNeely, E. (2020). The impact of workplace harassment and domestic violence on work outcomes in the developing world. World Development, 126. doi:https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104732
Yagüe, S. (2021). Violencia y acoso en el trabajo: un análisis del nuevo concepto a la luz del 190º Convenio de la OIT. Inclusiones, 8, 548 - 578.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-05-14 (3)
- 2021-05-14 (2)
- 2021-05-14 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sociedad & Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.