El docente y la alfabetización digital en la educación del siglo XXI

Autores/as

  • Leonela Yajaira Granda Asencio Universidad Técnica de Machala
  • Luis Adrián Romero Jaramillo Universidad Técnica de Machala
  • Daniel Fernando Játiva Macas Universidad Técnica de Machala

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158

Palabras clave:

Docente, alfabetización digital, enseñanza-aprendizaje, TIC, competencias tecnológicas

Resumen

La alfabetización digital de los estudiantes es un tema polémico, que precisa de docentes con competencias digitales. El objetivo del presente estudio es analizar el rol del docente en la alfabetización digital en la educación del siglo XXI; en tal sentido, se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cualitativo sustentado en los métodos histórico-lógico, revisión bibliográfica y hermenéutico, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentra la perspectiva constructivista de los actuales sistemas educativos actuales apoyados en las tecnologías educativas digitales, sin embargo la alfabetización tecnológica de los educandos es aún una tarea por cumplir plenamente; situación que ha generado controversia en los sistemas educativos dada por la poca preparación de las condiciones objetivas y subjetivas para la adecuada implementación de las tecnologías digitales; que entre otros aspectos requiere de la formación y capacitación sistemática de los docentes para desarrollar en ellos las competencias tecnológicas a través de la cuales puedan generar espacios de diálogo constructivo caracterizados por la participación activa de los educandos, cooperación, colaboración, autonomía en el aprendizaje y gestión de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N., & Vísalberghi, A. (1974). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Badía, A., Monereo, C. & Meneses, J. (2013). Affective dimension of university professors about their teaching: An exploring through the semantic differential technique. Universitas Psychologica, 13 (1), 161-173, doi: 10.11144/javeriana.UPSY13-1.adup

Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona:Ed. Piados Ibérica.

Beltrán-Sánchez, J. A., García, R. I., Ramírez-Montoya, M. S. & Tánori, J. (2019). Factores que influyen en la integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en la docencia en escuelas primarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e31, 1-11. doi:10.24320/redie.2019.21.e31.2088

Bernete, A., & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146010

Beteta, S. M. (2012) ¿Profesor TIC o profesor TAC?. Ediciones Santillana (El País), pp, 21-22. Recuperado de: https://matematicadigitalweb2.files.wordpress.com/2012/04/pag-21-y-22.pdf

Burgos, E. (2019). La pedagogía digital y la educación 2.0. La pedagogía digital y la educación 2.0 (Tesis Doctoral). Universidad Central de Venezuela. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/45 06/3743

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Daquilema-Cuásquer, B. A., Benítez-Flores, C. R. & Jaramillo-Alba, J. A. (2019). Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36-44.

Carr, R. (2000). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio. Un documento preparado Para el Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer (PROLID) Documento en pdf. http://www.mentors.ca

Cevallos, V. M. (2016). Internacionalización de la Educación Superior en Ecuador. Huelva, España. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PDF/seminarios/unia/Ponencia_Marcelo_Cevallos_Jornadas_UNIA.pdf

Ministerio de Educación de Guatemela (2013). Competencias docentes. Dirección General de Currículo. DIGECUR. http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/curriculo/ Competencias_docentes.pdf

Escalona-Vázquez, I. D. C. & Fumero-Pérez, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Sociedad & Tecnología, 4(2), 123-137.

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Transformación, 16(2), 293-310. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-292.pdf

Espinoza, E., Tinoco, E., & Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. Revista científica OLIMPIA, 14(43), 39-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210816

Espinoza-Freire, E. E., & Ricaldi-Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210.

Fernández, B. M. & Torres, G. J. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, (26 Especial), 33-49. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812

Figueroa, I. (2019). El profesionalismo dialógico como recurso para la construcción de un rol docente transformador. Paideia (64), 143-165. http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/2140

Fondo, M. (2019). Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera (29), 1-14. https://marcoele.com/descargas/29/fondo-competencia_docente.pdf

García, S. (2017). Alfabetización Digital. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, 21(66-81). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf

Garrido-Miranda, J. M. (2018). Intención y práctica con TIC en formadores de profesores: Congruencias, colisiones y autoeficacia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 253-269.

González, C., & Cruzat, M. (2019). Innovación educativa: La experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Revista Educación, 28(55), 103-122. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.201902.005

González, P. T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (16), 135-144.

González, T. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. Revista Historia Caribe, 13(33), 15-20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-88032018000200015

Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayón Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.

Hernández, A. (2002). Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. Revista Cubana de Educación Superior. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A146893106/IFME?u=anon~a2640594&sid=googleScholar&xid=cfcdb196. Accessed 3 Oct. 2021

Lima, R. (2019). El maestro del siglo XXI. Maestros que inspiran.

López, J., Moreno, A., & Pozo, S. (2020). Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Scielo.

Lozano, C. (1980). La escolarización. Barcelona: Montesinos.

Malpica, I., & Hernández, G. (2018). Desafíos para los docentes del siglo XXI. Transbordar nuevos paradigmas de enseñanza. Interconectando Saberes, 2(1), 6. Doi: https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2580

Marchesi, A. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. En: Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (Coord.) METAS EDUCATIVAS 2021. Fundación Santillana. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España.

Martínez, M., Lozana, I., & Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. doi: https://doi.org/10.35362/rie7713090

Nieva, J., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002

Ortiz, Y., Soto, O., & Muñoz, S. (2018). Recursos educativos digitales propuestos por el Ministerio de Educación de Chile para atender a estudiantes que asocian algún tipo de discapacidad. Conocimiento Educativo, (6), 23-36. https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/8039/7918

Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid. España.

Peña, R. (2018). Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales. Revista Raíces: Nicaragüense de Antropología, 2(4), 39-45. https://www.camjol.info/index.php/raices/article/view/7834/7698

Pérez, I. (2017 a). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2), 244-268. doi: 10.17583/rise.2017.2544

Pérez, I. (2017 b). Estrategias para implementar las Tic en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Estrategias para implementar las Tic en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. (Tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/5013.pdf

Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

_____________ (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523. Recuperado de: http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf

Pesquero, E., Sánchez, M. M. E., González, B. M., Martín del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández, L. P., Martínez, A. M. & Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, (241), 447-466.

Poma Guerrero, P. N., & Granda Ayabaca, D. M. (2020). El director escolar como líder de la comunidad educativa. Sociedad & Tecnología, 3 (1), 29–38.

Sánchez, M. (2020). Ventajas y desventajas de la tecnología educativa. Universidad de Quintana Roo, México, Chetumal. doi:10.13140/RG.2.2.26700.64641. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343230717_Ventajas_y_desventajas_de_la_tecnologia_educativa.

Sandí Delgado, J. C., & Sanz, C. V. (2020). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado. Revista Educación, 44(1), 471-489.

Santoni, R. A. (1985). Historia social de la educación I. Barcelona, p.84-85

Sigüenza-Coronel, A. B., Calle-Vélez, L. M. & Iza-Sarmiento, Y. L. (2021). Vinculación de la enseñanza con la vida. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 91-105.

Tacca, H. D, (2011). El “Nuevo” enfoque pedagógico: Las Competencias. Investigación Educativa, 15(28), 163 - 185.

Tantaleán, L., Vargas, M., & López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. Didáctica, Innovación y Multimedia 11(33), 1-11. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2016m3n33/dim_a2016m3n33a7.pdf

Torres, P., & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Revista Científica de América Latina, 21(68), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

Vásquez, D. (2020). Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones para la educación médica virtual en tiempos del COVID-19: Revisión de Tema. Revista CES Medicina, 34, 14–27. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.3

Waissbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI. Desafío latinoamericano. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado de: https://www.mariowaissbluth.com/descargas/MWaissbluth_Educ_sigloXXI_1e. pdf?v2.

Descargas

Publicado

2021-10-15

Cómo citar

Granda Asencio, L. Y., Romero Jaramillo, L. A., & Játiva Macas, D. F. (2021). El docente y la alfabetización digital en la educación del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 377–390. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a