La Fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral en Ecuador, post COVID-19

Autores/as

  • Jorge Luis Chica Ortiz Universidad Tecnológica Indoamérica
  • Alberto Mauricio Pangol Lascano Universidad Tecnológica Indoamérica

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.173

Palabras clave:

COVID-19, fuerza mayor, terminación de la relación laboral, derechos laborales.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo general analizar la aplicación de la fuerza mayor como causal de la terminación de la relación laboral durante la pandemia de la COVID-19; para ello se desarrolló un estudio descriptivo de corte cualitativo. Se utilizaron los métodos exegético, revisión bibliográfica, deductivo–inductivo y analítico, los que permitieron el análisis, razonamiento y argumentación teórica hasta llegar a la comprensión del meollo de la problemática que genera la incorrecta aplicación de la fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral.  La investigación permite concluir que una mala aplicación de las normas del derecho laboral puede ser evitada mediante directrices que faciliten la aplicación de las normativas legales existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbulú Alva, L. (2019) La Consideración y Aplicación del Principio de Primacía de la Realidad en el Procedimiento de Inspección del Trabajo. Revista Derecho y Sociedad, file:///C:/Users/Jorge/AppData/Local/Temp/Dialnet-LaConsideracionYAplicacionDelPrincipioDePrimaciaDe-7792524.pdf

Ayala Ayala, J. P., Correa Marquinez, L. C., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 248–264. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.108

Barrionuevo Núñez, J. L. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 223–234. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.106

Congreso Nacional. (16 de diciembre de 2005 a). Código del Trabajo. Ecuador, Registro Oficial, Suplemento 167 de 16-dic.-2005, Última modificación: 6-abril-2028. https://vlex.ec/vid/codigo-trabajo-631473899

Congreso Nacional. (24 de junio de 2005 b). Código Civil Ecuatoriano. Registro Oficial Suplemento 46. Modificación http:// www.gadmriobamba.gob.ec/phocadownload/ lotaip2016/mayo/CODIGO_CIVIL.pdf

Cabanellas G. (2011) Diccionario Jurídico Elemental, Heliasta.

Corte Nacional de Justicia (2009). Resolución No.541-2009 Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

Corte Nacional de Justicia (15 de julio de 2013). Sentencia n 0494-2013-SL. Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia

Corte Nacional de Justicia (2019). Proceso No. 13354-2018-00031. Sala Especializada de lo Laboral de Corte Nacional de Justicia http://consultas.funcionjudicial.gob.ec/informacionjudicial/public/informacion.jsf

Coustasse A., & Iturra F. (1958). El caso fortuito ante el Derecho Civil. Editorial Jurídica de Chile.

Ecuador. Asamblea Nacional (22 de junio 2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial No. 229 del 22 de junio 2020.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de octubre de 2008) Constitución de la República del Ecuador, Registro oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Espinoza Freire, E. E., Granda-Ayabaca, D. M., & Villacres Arias, G. E. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19 en la carrera de Enseñanza Básica de la Universidad Técnica de Machala. Transformación, 17(2), 224-245.

Jiménez Bolaños, J. (2010). Caso fortuito y fuerza mayor. Diferencia conceptual. Revista de Ciencias Jurídicas Nº 123, 69-98.

Lanata Fuenzalida, G. (2009). Contrato individual de trabajo, 3ra edición, Legal Publishing.

Ministerio de Trabajo. (20 de marzo de 2020 a). Acuerdo Ministerial. No. 2020-076, Quito. Ecuador. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MDT-2020-076-TELETRABAJO.pdf?x42051

Machicado, J. (2013). ¿Qué es la imputabilidad?, Apuntes Jurídicos.

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/05/imp.html

Mazeaud, H. & Tunc, C. A. (2015). Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual, Tomo 1, vol. 2.

Ministerio de Trabajo. (2020 b). Acuerdo Ministerial No. MDT- 2020-077, Quito, 15 de marzo de 2020. Ecuador. https://coronavirusecuador.com/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MINISTERIAL_MDT-202-077_15MAR2020.pdf

Ministerio de Trabajo. (2020 c) Acuerdo Ministerial No. MDT- 2020-080, Quito, el 28 de marzo de 2020.Ecuador. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ACUERDO-MINISTERIAL-Nro.-MDT-2020-080-signed.pdf?x42051

Mora, F. (2015). Los elementos del incumplimiento de los contratos en la Ley Civil ecuatoriana. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Oficina Internacional del Trabajo. (2006). La relación de trabajo. Quinto punto del orden del día, Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión. Organización Internacional del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo (2010). Convenio de Promoción del Empleo y Protección del Desempleo. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312313

Quezada Noboa, P. (2020). Caso Fortuito o fuerza mayor. Puente & Asociados https://www.puenteasociados.com

Rad Camayd, Y., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Covid-19 um desafio para a educação básica. Conrado, 17(78), 145-152.

VV.AA. (2017). Estabilidad en el empleo. Estudios en homenaje al profesor Francisco Walker Errázuriz., Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Thayer Arteaga, W. & Novoa Fuenzalida, P. (1989). Manual de Derecho del Trabajo Tomo II. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.

Descargas

Publicado

2021-10-29

Cómo citar

Chica Ortiz, J. L., & Pangol Lascano, A. M. (2021). La Fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral en Ecuador, post COVID-19. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 608–623. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.173