Creación de un Observatorio de Derechos Humanos en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Autores/as

  • Sonia Margarita Barcia Rodríguez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
  • Sonia Gabriela Plua Barcia Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
  • Patricio Jaime Vargas Rodríguez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v5i1.187

Palabras clave:

Asesoría legal, personas vulnerables, derechos humanos, patrocinio gratuito, clínicas jurídicas

Resumen

Los programas de formación de la carrera de Jurisprudencia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, antes de la actual Constitución de la República, eran de carácter positivista formalista, no existiendo una enseñanza práctica en derechos humanos ni consultorios jurídicos, aspecto que, en virtud de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 193 de la actual Constitución fue modificado, adquiriendo el carácter obligatorio para todas las facultades de Jurisprudencia de las universidades ecuatorianas. El objetivo general de este artículo es modificar la asesoría existente, mediante la creación de un Observatorio de Derechos Humanos que coordine y centralice, integralmente esta actividad. La metodología utilizada se sustenta en los métodos exegéticos, revisión bibliográfica, revisión documental, sistémico-estructural y consulta de especialistas, orientada a la descripción y comprensión de la situación existente a fin de elaborar un óptimo modelo de asesoría jurídica, proponiendo nuevos parámetros mediante un reglamento para la creación de un Observatorio de Derechos Humanos, él que fue evaluado de altamente pertinente y adecuado por los especialistas; además, se concluye que a través del observatorio se logra educar en derechos humanos, absolver las consultas, prestar asesoría y, patrocinar legal y gratuitamente a los sectores más necesitados y vulnerables de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, V. (1999). La enseñanza del derecho en las clínicas legales de interés público. Materiales para una agenda temática (Cuaderno de Análisis Jurídico Serie Publicaciones Especiales N° 9 "Defensa jurídica del interés público"). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Asamblea Nacional Constituyente (20 de octubre de 2008). Constitución de la República de la República del Ecuador. 2008. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Betancourt Pereira, E. J., & Romero Romero, C. D. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 482–499. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.165

Calo Granado, M. (2019). Las Clínicas Jurídicas como método de aprendizaje y como servicio social. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

Consejo Nacional de la Judicatura. (5 de agosto de 2015). Reglamento de Prácticas Pre profesionales de las y los Estudiantes y las y los Egresados de las Facultades de Jurisprudencia, Derecho y Ciencias Jurídicas. Quito: Registro Oficial N° 559 de 5 de agosto de 2015.

Dinerstein, R. (1992). Clinical Text and Context (Texto Clínico y Contexto). Law Review, 39. Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), 697-710.

Frank, J. (1933). Why not a Clinical Lawyer School? (¿Por qué no una clínica jurídica en las Facultades de Derecho?). Revista de Derecho de la Universidad de Pensilvania, 81(8), 907-923.

González Morales, E. (2004). El trabajo clínico en materia de derechos humanos e interés público en América Latina. Deusto, España: Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, Cuaderno de Derechos Humanos N° 27.

Magendzo, A. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial. Reencuentro de la Universidad Autónoma Metropoliana de México N° 70, 47-69.

ONU Organización de las Naciones Unidas. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos de la Organización celebrada en Viena.

ONU. Organización de las Naciones Unidas. (2 de noviembre de 2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas 66 período de sesiones, A/HRC/RES/16/1. 2011/04/08.

Peces Barba, G. (2006). La incorporación del derecho y de los derechos humanos. En S. Ribotta, Educación en Derechos Humanos. La asignatura pendiente (pp. 25-44). Madrid, España: Dykinson.

Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización (22 de mayo de 2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Modificación. Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009. Quito. Ecuador.

Puga, M. (2002). Los desafíos de las clínicas jurídicas argentinas. En C. Felipe González, Litigio y Políticas Públicas en Derechos Humanos (pp. 41-94). Santiago de Chile: Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Rodríguez Acosta, V. (2019). Educación para los Derechos Humanos. Un estudio necesario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9, 160-177.

Rueda, E., Morantes, H., & Calderón, Y. (2015). Propuesta de construcción del Observatorio de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas DIXI, 17( 21), 51 - 66.

Torres Villarreal, M. (2013). La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario, 43(119), 705 - 734.

Urrutia Santillán, V. P., & Jaramillo León, A. A. (2021). ¿Cultura de paz o cultura adversarial en el Distrito Judicial del cantón Loja?. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 577–592. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.171

Wilson, R. (2004). Training for Justice: The Global Reach of Clinical Legal Education (Capacitación para la justicia: el alcance global de la educación jurídica clínica). Revista de Derecho de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos de América, 2(3), 421-431.

Descargas

Publicado

2021-12-14

Cómo citar

Barcia Rodríguez, S. M., Plua Barcia, S. G., & Vargas Rodríguez, P. J. (2021). Creación de un Observatorio de Derechos Humanos en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Sociedad & Tecnología, 5(1), 27–42. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.187