El director escolar como líder de la comunidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v3i1.59Palabras clave:
gestión escolar, director escolar, líder pedagógico, consejo ejecutivo, comunidad de práctica.Resumen
El éxito de la escuela depende en gran medida de la cohesión del claustro, direccionada a la formación integral del educando; pero, en ocasiones ante la búsqueda de solución a un problema este se divide, lo que obstaculiza el funcionamiento del centro educativo, evidenciándose fracturas en el liderazgo pedagógico del director. Con el propósito de aportar conocimientos sobre este asunto, se realizó un estudio de revisión fundamentado en la revisión documental y bibliográfica, y en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se significan la gestión escolar como proceso que contempla las dimensiones pedagógico-curricular, administrativa, comunitaria y organizacional, las que se articulan para lograr mayor calidad y eficiencia de la enseñanza y aprendizaje; para lo cual el director escolar ha de poseer conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan conocer: las normas, planes, programas y principios de la educación intercultural bilingüe e inclusiva, las limitaciones y potencialidades de sus subordinados; saber organizar los procesos que se llevan a cabo en la escuela, aglutinar las voluntades en un empeño común, apoyar las iniciativas innovadoras, procurar la autosuperación y superación de los demás; así como caracterizarse por ser justo, empático, tolerante, dinámico, asertivo, responsable, honesto, comprometido, participativo y colaborativo; deben atesorar competencias para construir estructuras organizativas democráticas y pertinentes en la cual apoyar su gestión, que lo convierten en auténtico líder pedagógico. El Consejo Ejecutivo del centro es un órgano de apoyo a la gestión escolar. La comunidad de práctica es un recurso útil para unir el claustro.
Descargas
Citas
Alejandro, K., Erráez, J., Vargas, M., & Espinoza, E. (2018). Consideraciones sobre la educación inclusiva. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 18-24.
Álvarez, M. (2007). Conceptualización del currículo. Documento de trabajo. Proyecto de investigación. Prácticas de gestión curricular: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación.
Arias, C. E. (2018). La gestión de la autonomía escolar. En: Luis Felipe Gómez López (Coord.). El Consejo Técnico Escolar. Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo (pp. 71-102). Guadalajara, México: ITESO.
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Carreño, C. L. (2018). Nociones de gobernanza y liderazgo en los centros escolares. Experiencia en la ontología del lenguaje. (Líder). En: María Verónica Nava Avilés (Coordinadora). Construcciones, deconstrucciones y retos en instituciones de educación obligatoria. (pp. 251- 264). Mexico: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Secretaría de Educación Pública
Castro, A., Guamán, V. & Espinoza, E. (2017). La evaluación educativa a la conquista de la Administración Educativa. Maestro y Sociedad, 14(2), 226-235.
Colás-Téllez, O. (2015). Un acercamiento a la competencia comunicativa de nuestros directivos educacionales en los nuevos escenarios del siglo XXI. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1089Tejada.pdf
Curitima-Sinarahua, G. (2020). Gestión escolar y desempeño laboral en directivos de instituciones educativas del nivel primario del distrito de Yurimaguas, 2019 (Tesis para obtener el Grado académico de Maestra en Gestión Pública). Universidad César Vallejo. Tarapot. Perú.
Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. & Aguerrondo, I. (1992). Las instituciones educativas. Cara y cera. Serie FLACSO. Buenos Aires: Troque.
Gómez-López, L. (2018). ¿Consejos Técnicos o comunidades de práctica? En: Luis Felipe Gómez López (Coord.). El Consejo Técnico Escolar. Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo (pp. 13-48). Guadalajara, México: ITESO.
Guamán, V., Espinoza, E. & Serrano, O. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente (revisión). Revista científica OLIMPIA, 14(43), 81-89.
Guamán, V., Espinoza, E., & Sánchez, F. (2017). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso docente educativo en Ciencias Sociales. EduSol, 17(59), 30-39.
Herrera-Meza, S., & Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Revista de Pedagogía, 38(102), 164-194.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate perifheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 147-158. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100008
Marconi, J. (2012). La gestión Educativa. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos94/gestion-educativa/gestion-educativa.shtml
Mejía-Pérez, O. (2019). La función directiva en la escuela pública: retos y necesidades. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Ministerio de Educación de la República del Ecuador (5 de enero del 2015). Reglamento general a la ley orgánica de educación. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Orta, Y. (2015). Curso 2015-2016: La escuela que viene. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/2015/08/28/curso-2015-2016-la-escuela-que-viene-fotos-y-video
Paredes, R. L., Sánchez, M. F. & Badillo, G. M. (2016). La gestión escolar como nuevo escenario para impulsar calidad educativa frente a un contexto competitivo. (Memoria del X Congreso de la Red Internacional de Investigadores en competitividad), 1611-1631.
Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
Riel, M., & Polin, L. (2004). Online Learning Communities: Common Ground and Critical Differences in Designing Technical Environments. En S. Barab, R. Kling, & J. Gray (Eds.). Designing for Virtual Communities in the Service of Learning (pp. 16-50). Cambridge University Press.
Salazar-Crisanto, L. (2020). El director escolar como líder y gestor para la mejora educativa. Revista Acta Educativa, 26 Recuperado de: https://revista.universidadabierta.edu.mx/2020/02/11/el-director-escolar-como-lider-y-gestor-para-la-mejora-educativa/
SEP. Secretaría de Educación Pública. (2017). Perfil, parámetros e indicadores para personal con funciones de dirección y de supervisión en educación básica. México:
Silas-Casillas, J. (2018). Los Consejos Técnicos Escolares como política pública. En: Luis Felipe Gómez López (Coord.). El Consejo Técnico Escolar. Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo. (pp. 49-70). Guadalajara, México: ITESO
Valdés-Dávila, M. (2018a). El liderazgo del directivo y la gestión escolar: Elementos clave en la mejora educativa. En: Luis Felipe Gómez López (Coord.). El Consejo Técnico Escolar. Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo (pp. 237-276). Guadalajara, México: ITESO.
______________ (2018b). La agencia de un colectivo. Más allá de la disposición y la norma. En: Luis Felipe Gómez López (Coord.). El Consejo Técnico Escolar. Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo (pp. 13-48). Guadalajara, México: ITESO.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paola Noemí Poma Guerrero, Diana María Granda Ayabaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.