Formación de valores humanos en estudiantes de la Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.290Palabras clave:
formación, valores, familia, escuela, Educación BásicaResumen
En medio de los conflictos sociales, como resultado de la crisis de valores, es necesario revitalizar el papel de la familia y la escuela. El presente ensayo tiene por objetivo analizar la formación de valores en estudiantes de la Enseñanza Básica, en aras de contribuir a su mejor comportamiento; con este propósito se desarrolló una investigación de tipo revisión bibliográfica, sustentado en los métodos hermenéutico y análisis de contenido, los que permitieron la indagación, análisis, interpretación y resumen de artículos de revistas científicas, libros, documentos y tesis de grado. Entre los principales hallazgos se destacan: 1) La familia y la escuela son dos pilares fundamentales donde descansa la formación de valores de las nuevas generaciones. 2) Las instituciones educativas han de implementar políticas y estrategias direccionadas a la formación de valores, donde se reconozca al alumno como centro y eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, considerándolo como una persona con un gran potencial de dignidad humana, para de esta forma contribuir a la formación de ciudadanos como seres humanos positivos, responsables, honestos, amigables, participativos y cooperativos, entre otras cualidades. 3) Se ha de educar desde la instrucción, relacionando el sistema de valores con los contenidos de las disciplinas pedagógicas.
Descargas
Citas
Acevedo, C. (2018). La especialización del saber en la escuela. São Paulo. Educ. Pesqui, (44), e175336. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844175336
Acosta Mir, A., Medina Peña, R., & Pino Sera , Y. (2022). Estrategia Axiológica para fortalecer los valores y el clima organizacional en una empresa constructora. Sociedad &; Tecnología, 5(S1), 268–281. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.264
Aranda Cintra, B., Paz Domínguez, I., Ramos Romero, G., Ávila Seco, Y. & Durán Rengifo, D. (2017). El proceso de formación de los jóvenes universitarios en la concepción de educación de género y valores cívicos. MEDISAN, 21(8):1027-1037.
Ávila Sánchez, D. E., Costa Samaniego, C. D. C., Macao Naula, J. E., y Charchabal Pérez, D. (2018). Estrategias metodológicas colaborativas para mejorar el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de cuarto grado en el Ecuador. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(50), 272-272
Barón, L., & Barón, N. (2013). Propuesta de una unidad didáctica para la educación en valores según el método antropológico en el marco de una actividad de autodesarrollo. Gestión y Gerencia, 7(1), 48-65.
Bolaños, D., & Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146.
Brizuela , G., González, C., González , Y., y Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192021000400982&script=sci_arttext&tlng=pt
Cano Pineda, D. M., Moreno Murillo, L. N., Ramos Murillo, V., y Torres Allin, Y. (2021). Formación en valores sociales en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, por medio de una estrategia pedagógica basada en el uso de una wiki multimedial. [Tesis de grado, Universidad de Cartajena. Cartajena, Colombia]. https://hdl.handle.net/11227/14840
Carvajal Burbano, A. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle: Programa Editorial UNIVALLE.
Ceballos, H. (2018). El rol del docente en la actualidad y su función social. Revista de investigación y evaluación educativa, 5(2), 38-50. doi:https://doi.org/10.47554/revie2018.5.34
Cerda Suárez, L. M., Robina Ramírez, R., y Palo Sánchez, P. R. (2018). La influencia de los valores saludables y medioambientales sobre la satisfacción del restaurador en los restaurantes ecológicos: un análisis descriptivo en España. Cuadernos de Gestión, 18(2), 15-36.
Correa Requena, J. (2016). El rol de la mediación en la solución de los conflictos escolares en los establecimientos educativos de nivel medio en el Cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro, durante los períodos lectivos 2011-2013. [Tesis de Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4935/1/T1912-MGE-Correa-El rol.pdf
Dewey, J. (1998). Democracy and Education (3 ed.).Buenos Aires: LOSADA, S.A https://books.google.com.ec/books?id=s8KsHz4q7ZIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA251#v=onepage&q&f=false
Dicadi, M., Campi, C., y Saa, Á. (2019). Los valores humanos y su incidencia en la calidad del estudiante universitario. Opuntia Brava, 11(3), 247-255. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/809
Escoto Ponce de León, M. D. C., Camacho Ruiz, E. J., Rodríguez Hernández, G., y Mejía Castrejón, J. (2010). Programa para modificar alteraciones de la imagen corporal en estudiantes de Bachillerato. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 1(2), 102-111.
Espinoza Freire, E. E., & Petrović, B. K. (2021). Percepción de los estudiantes sobre la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 331-343.
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Figueroa Valencia, K. D. C., Macas Caiminagua, M. A., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Conducta disruptiva en aulas regulares de Machala: estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232.
Flores , J. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, 2(35), 174-186. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
Fuentes, L. S., y Pérez Castro, L. M. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 61-85.
Fragoso Fernández, E., y Canales Rodríguez, E. L. (2009). Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. Educere, 13(44), 177-185.
Gómez Restrepo, C., Padilla, A., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella García, C. B., y González Edery, E. (2010). Influencia de la violencia en el medio escolar y en sus docentes: estudio en una localidad de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 22-44.
Guzmán, J. C. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 16(2), 133-149.
Legrá Placencia, A. (2018). Acciones para potenciar los valores morales en los estudiantes de cultura física del combinado deportivo #1 del Municipio Imias, Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/valores-morales-estudiantes
Lincango, K. A. (2020). Desarrollo socio afectivo y beneficios en el ámbito emocional y social de los niños de 3 años de edad del centro de desarrollo infantil rincón de luz, ubicado en el distrito metropolitano de quito, año 2020. [Tesis de grado, Instituto Técnologico Universitario Cordillera]. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/5536
López Mora, I., y Best Rivero, A. (2021). La orientación educativa en valores del educador en formación de nivel medio para desarrollar cualidades morales en los niños /as de la primera infancia. Didasc@lia: Didáctica y Educación., 12(1), 173-184.
Marín Rodriguez, L. N., y Montoya Hidalgo, S. M. (2014). Cómo afecta la falta de formación en valores el comportamiento de los niños y niñas del grado transición del Centro Educativo Las Cometas. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios]: http://hdl.handle.net/10656/3533
Martínez Maldonado, P., Armengol Asparó, C., y Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74.
Martos De Mendoza, L. D. (2020). La importancia de los valores en los niños y niñas del nivel inicial. [Tesis de gardo, Universidad nacional de Tumbez].: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1966
Melamed Varela, E., Blanco Ariza, A. B., y Rodríguez Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista EAN, (85), 37-56.
Molina, A. T., Silva, F. E., y Cabezas, C. A. (2005). Concepciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(1), 79-95.
Oña Chicaiza, E. J. (2016). Formación integral de los niños y niñas [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi sede La Mana; Facultad de Ciencia Humanas y de Educación]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4162.
Orosco Basurto, R. A., y Zambrano Párraga, B. M. (2017). Influencia de la práctica de valores en el nivel de comportamiento áulico en los estudiantes del primer año de bachillerato en la Unidad Educativa “Quito”, Zona 1, Distrito 04, Circuito 08_a, provincia de Esmeraldas, cantón Quinindé, parroquia La Unión. [Tesis de gardo, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24178
Osorio Pérez, V. M. O. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista iberoamericana de educación, 51(1), 67-85.
Racedo, J., Galli, J. M., Rodriguez, F. C., Mendoza, P., y Mamaní, E. (2006). Modelos de identidad docente en la transformación educativa. Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. (30), 107-117.
Ramírez, A., Hernández, J., y Viamontes, E. (2018). Consideraciones acerca de la formación de valores en la Educación Superior. Opuntia Brava, 4(1), 1-13.
Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad & Tecnología, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66
Reyes, G., Guevara, J., y Bonne, N. (2017). Formación de valores en futuros docentes ecuatorianos. MEDISAN, 21(4), 448-454. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000400009&ln g=es&tlng=pt
Ruiz, A. (2017). Importancia de los valores humanos en la educación. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(3), 345-356. http://www.spentamexico.org/v12-n3/A21.12(3)345-356.pdf
Sánchez, P. (2015). La formación de valores en los educandos. Cumbres, 1(2), 38-43.
Santos Murga, S., Gell Labañino, A., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Estrategia educativa para la formación de valores actitudinales en estudiantes de Licenciatura en Educación Especial. Sociedad & Tecnología, (3), 282–297. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.137
Santos Murga, S., Gell Labañino, A., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre formación de valores actitudinales, desde la transversalidad, en el futuro licenciado en Educación Especial. Sociedad & Tecnología, 5(1), 111–125. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.193
Sigüenza Coronel, A. B., Calle Velez, L. M., & Iza Sarmiento, Y. L. (2021). Vinculación de la enseñanza con la vida. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 91–105. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.123
Tierno Jiménez, B. (1992). Valores Humanos (6 ed.). España: Talleres de Editores.
Yaguana, Y., Carrera, X., y Placencia, M. (2019). La construcción de valores en la educación: un reto. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 3(2), 45-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Giselle Aurelia Rodríguez Caballero, José Sarqui Caicedo Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.