Conflicto entre normativa ambiental y propiedad ancestral en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.606

Palabras clave:

Normativa ambiental, derechos de propiedad, territorios ancestrales, consulta previa, desarrollo sostenible.

Resumen

Este estudio buscó examinar los mecanismos legales que regulan la relación entre el Estado y las comunidades indígenas, y evaluar su eficacia en la protección de los derechos de estas comunidades. Mediante un enfoque cualitativo basado en el análisis normativo y jurisprudencial, se examinan la Constitución ecuatoriana, el Código Orgánico del Ambiente, la Ley de Tierras Rurales y normativas internacionales. Los resultados muestran que, aunque el marco legal reconoce los derechos colectivos y ambientales, su aplicación enfrenta vacíos y contradicciones, especialmente en la consulta previa y la defensa jurídica de las comunidades frente a actividades extractivas. Se evidencia que en ciertos casos el interés económico prevalece sobre la protección de los territorios indígenas, generando tensiones legales y vulneraciones de derechos. Se concluye que es necesario fortalecer la implementación de la normativa ambiental, garantizar el acceso a la justicia y fomentar modelos de desarrollo sostenible que equilibren la conservación ambiental con los derechos de propiedad de las comunidades ancestrales. Se recomienda mejorar los mecanismos de supervisión estatal y la sistematización de la jurisprudencia para lograr una aplicación efectiva de la normativa en estos territorios del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya Arias, Ángela M. (2020). Procedimiento Administrativo Sancionatorio Ambiental en Colombia: Generalidades y algunos retos en su aplicación. Derecho & Sociedad, 2(54), 65-78. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22434

Asamblea Nacional. (2016). Registro Ofi cial Nº 983. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu167116.pdf

Becerra Valdivia, Katherine. (2022). Los derechos colectivos indígenas: propuesta de una clasificación en perspectiva comparada latinoamericana. Ius et Praxis, 28(2), 99-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000200099

Burgo-Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Cabrera, J. (s. f). El derecho de propiedad, la función social del suelo y la normativa urbana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/95341/1/EL%20DERECHO%20DE%20PROPIEDAD.pdf

Cárdenas, J. (2022). Una jurisdicción indígena autónoma y eficaz como mecanismo de protección real a los Pueblos Indígenas. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 8(22), 261-279. Epub 28 de noviembre de 2022.https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i22.608

Código Orgánico Del Ambiente. (2017). Registro Oficial Suplemento 983. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Código Orgánico del Ambiente. (2022). https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC167116/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20del%20Ambiente,buen%20vivir%20o%20sumak%20kawsay.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Espinosa, A. (2024). Consideraciones teóricas acerca del manejo sostenible de tierras a escala de paisaje. Pastos y Forrajes, 47,. Epub 28 de julio de 2024. Recuperado en 03 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942024000100007&lng=es&tlng=e

Espinoza-Freire, E. E. (2020b). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.

Espinoza-Freire, E. E. (2020a). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Fernández, J., & Rodríguez, F. (2022). Desarrollo sostenible y Justicia ambiental en el suroccidente colombiano. Revista de Derecho, (58), 80-99. Epub April 03, 2023.https://doi.org/10.14482/dere.58.007.829

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Suplemento 418. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Suplemento 418. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Ley Orgánica De Tierras Rurales Y Territorios Ancestrales. (2018). Registro Oficial Suplemento 711. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf

Lima-Cueto, F. Javier, Blanco-Sepúlveda, Rafael, & Gómez-Moreno, M. Luisa. (2018). La erosión del suelo y la normativa ambiental de la política agraria europea en cultivos de olivar (Olea europaea) del sur de España. Agrociencia, 52(3), 293-308. Recuperado en 13 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000300293&lng=es&tlng=es.

Llano, J., & Velasco, N. (2023). El derecho al territorio indígena: protección internacional y reivindicaciones locales. Novum Jus, 17(3), 402-429. Epub March 16, 2024.https://doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.3.14

Ministerio Del Ambiente, Agua Y Transición Ecológica. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://maatecalidadambiental.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/Declaracion-de-Rio-sobre-el-Medio-Ambiente-y-el-Desarrollo.pdf

Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Paredes Paredes, Felipe Ignacio. (2021). Pueblos indígenas y tribales y derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una mirada crítica. Anuario mexicano de derecho internacional, 21, 167-196. Epub 21 de enero de 2022.https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15591

Pineda Reyes, Cristhian Rogelio, & Vilela Pincay, Wilson Exson. (2020). La naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 217-224. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 16 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100217&lng=es&tlng=es.

Reglamento Al Código Orgánico Del Ambiente. (2019). Registro Oficial Suplemento 507. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/REGLAMENTO%20AL%20CODIGO%20ORGANICO%20DEL%20AMBIENTE.pdf

Robles Garza, Magda Yadira, & García López, Diego Saúl. (2022). La justicia ambiental en México: protección a comunidades indígenas bajo la lupa de Escazú. Revista IUS, 16(49), 253-283. Epub 06 de junio de 2022.https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.758

Royo Letelier, Manuela. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios constitucionales, 21(1), 34-62. Epub 31 de julio de 2023.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100034

Royo, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios constitucionales, 21(1), 34-62. Epub 31 de julio de 2023.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100034

Tovar Silva, Yvonne Georgina. (2022). El principio de protección al medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad como criterio orientador en la interpretación jurídica. Revista IUS, 16(49), 177-198. Epub 06 de junio de 2022.https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.753

Trujillo, J. (2021). El Ecuador Y Su Cumplimiento Internacional En Materia De Derecho Al Medio Ambiente Sano a través De La incorporación De Los Principios Internacionales Del Derecho Ambiental En La Normativa Nacional». USFQ Law Review, 8(2), pp. 43-75, doi:10.18272/ulr.v8i2.2267.

Vernaza, G., & Cutié, D. (2022). Los derechos de la naturaleza desde la mirada de los jueces en Ecuador. Revista IUS, 16(49), 285-311. Epub 06 de junio de 2022.https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.760

Vogelfanger, Alan, & Mas, María Virginia. (2021). The Yolanda Law, a step forward for the education for sustainable development in ArgentinaLei Yolanda, um avanço na alfabetização ambiental e na educação para o desenvolvimento sustentável na Argentina. Praxis educativa, 25(3), 278-293. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250316

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Rodríguez-Rodríguez, M. J., & Chimborazo-Castillo, L. A. (2025). Conflicto entre normativa ambiental y propiedad ancestral en Ecuador. Portal De La Ciencia, 6(S1), 70–87. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.606