La enseñanza de las ciencias sociales en Ecuador: un estudio de caso en educación general básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.613

Palabras clave:

enseñanza de ciencias sociales, Ecuador, educación general básica, patrimonio cultural, actualización docente.

Resumen

El presente estudio de revisión sistemática examinó el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en Ecuador con el fin de identificar y proponer perspectivas de mejora. Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura académica y documentos oficiales, incluyendo artículos de investigación, libros, tesis, el Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales y guías docentes. El análisis de la información evidenció que la enseñanza de las Ciencias Sociales en el sistema educativo ecuatoriano enfrenta desafíos significativos, como las limitaciones en recursos educativos actualizados, la formación docente insuficiente de geografía e historia junto con la prevalencia de prácticas pedagógicas tradicionales. No obstante, también se identificaron fortalezas importantes, como el potencial del patrimonio histórico y cultural ecuatoriano, que puede utilizarse como herramienta pedagógica para fortalecer los aprendizajes. Se concluye que es importante implementar estrategias de mejora para superar estos desafíos, incluyendo la actualización curricular, la capacitación docente, la promoción de metodologías activas y la integración del patrimonio cultural en las Ciencias Sociales con el objetivo de promover una enseñanza más efectiva y significativa. Se recomienda que futuras investigaciones evalúen el impacto de las estrategias de mejora propuestas y las percepciones de los agentes educativos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación General Básica ecuatoriana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Ayala Mora, E. (2010). Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Bello, M. A., Díaz, L. M. C., Hernández, K. G., & Pérez, N. E. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4).

Calvas Ojeda, M. G. (2022). Reformas curriculares en el área de Ciencias Sociales de la Educación Básica Superior en Ecuador. Revista Sociedad & Tecnología, 5(3), 541-552. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i3.262.

Calvas, M., Espinoza, E. & Herrera, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. Revista Espacios, 41(18), 25.

Casanova, L., Canquiz, L., Parpedes, Í., & Inicarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114–125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059581009

Dietz, G., (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX (156),192-207. [fecha de Consulta 15 de marzo de 2023]. ISSN: 0185-2698. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923012

Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador. Maestro y Sociedad, 109-120.

Espinoza-Freire, E. E. & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Revista de Educación, 28(55).

Espinoza-Freire, E. E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 2(2), 34–41. https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.50

Espinoza-Freire, E. E., & Calva-Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340.

Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Loyola University.

Gómez, E. (2013). Un siglo de cambio en los Social Studies. En J. Pagès y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación innovación en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 79-87). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Gómez, Juan Guillermo. (2003). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales: una aproximación al tema. En: La interdisciplinariedad en las ciencias sociales, Colciencias, Medellín.

González, I. (2002). Formación inicial del profesor de ciencias sociales de educación secundaria, en Estepa, J., Calle, M. de la y Sánchez, M. (eds.). Nuevos horizontes en la formación del profesorado de ciencias sociales, pp.19-50. Palencia: Asociación Didáctica de las Ciencias Sociales Libros Activos.

Hargreaves, A. (2003). La enseñanza en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. OEI. Revista Iberoamericana de educación, 34(4), 1-19.

Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clio & Asociados (30), 75-89. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12141/pr.12141.pdf

Lugo, M., Liácomo, F., Brito, A., & Ithurburu, V. (2022). Soluciones tecnológicas para la educación. Desafíos, oportunidades y brechas. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 13-32. https://doi.org/https://doi.org/10.26489/rvs.v35i51.1

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica Ciencias Sociales. Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria. Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales Educación General Básica Subnivel Superior. Quito-Ecuador. http://www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Potenciando el aprendizaje: Los beneficios de la Evaluación Formativa. Fascículo 8. Quito-Ecuador. http://www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Inserción curricular: Educación Cívica, Ética e Integridad. Quito-Ecuador. http://www.educacion.gob.ec

Molina, S. & Pinto, H. (2015). La educación patrimonial en los currículos de Ciencias Sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33, 103-128.

Morales-Hernández, A. J., & López-Martínez, M. J. (2022). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente. Educatio Siglo XXI, 40(3), 61-82.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Ocampo, L. F. y Valencia, S. (2016). La enseñanza de las Ciencias Sociales desde el enfoque de Problemas Sociales Relevantes: una propuesta de integración interdisciplinar para la comprensión de la realidad social en la escuela. Trabajo presentado para optar al título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Medellín: Facultad de Educación. Universidad de Antioquía

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Pagès Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?: La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania: Estudios y propuestas socio-educativas, (40), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3843517

Partal, L. N. (2018). Investigación para la mejora docente en el área de Ciencias Sociales; el CRA y las metodologías didácticas en Ciencias Sociales. [Tesis de grado, Universitat Jaume I].

Salazar, Ronnie (2012). ¿Quién aprendía más? ¿Los alumnos o yo como docente?, Revista Ventanales, Guayaquil, Publicaciones de la Universidad Casa Grande, Año 2, No. 2, pp. 114-115.

Santiesteban, F. (2004). Formación de la ciudadanía y la educación política.

Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 130–143. Retrieved from https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708

Zambrano, S. (2010). Evaluación del Pensamiento Crítico en estudiantes de secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto Nariño. Universidad de Nariño.

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Calvas-Ojeda, M. G. (2025). La enseñanza de las ciencias sociales en Ecuador: un estudio de caso en educación general básica . Portal De La Ciencia, 6(S1), 308–325. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.613