Música y comunidad: Explorando el potencial de la educación musical para fortalecer el tejido social.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.621

Palabras clave:

Educación musical, tejido social, comunidad, inclusión, diversidad cultural, participación ciudadana, transformación social.

Resumen

Este artículo de revisión exploró el potencial de la educación musical como herramienta para fortalecer el tejido social y construir comunidad. Se analizaron conceptos clave como música, comunidad, tejido social y educación musical, destacando la relación intrínseca entre música y comunidad a través de la historia. La revisión sistemática de la literatura reveló evidencia empírica del impacto positivo de la educación musical en el desarrollo social, incluyendo mejoras en habilidades cognitivas y sociales, cohesión comunitaria y bienestar emocional. Se identificaron factores que potencian este efecto, como el tipo de intervención musical, el contexto social y la calidad de la enseñanza. A pesar de los desafíos como la falta de acceso y la necesidad de superar la visión tradicional de la educación musical, se enfatizó su potencial para promover la inclusión, la diversidad cultural y la participación ciudadana. Se describieron experiencias exitosas de educación musical comunitaria que han logrado transformar vidas y comunidades, subrayando la necesidad de valorar y apoyar estas iniciativas. Se abogó por un llamado a la acción para que la música sea reconocida e implementada como una herramienta de transformación social, capaz de construir un mundo más justo y cohesionado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, R. M. (2021). Música, canto y sonoridades del Mauchi. Aproximación a la ceremonia fúnebre del Pueblo Afroboliviano. Expresiones. Lenguajes y poéticas, 139-157.

Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Open Book Publishers.

Blacking, J. (1973). How musical is man?. University of Washington Press.

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Campbell, P. S. (2010). Cultural diversity in music education. MENC: The National Association for Music Education.

Casa, A. P., Trujillo-Yaipen, W. M., & Hinojosa-Cruz, F. D. M. (2024). Interculturalidad en la Educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 13-31.

Castelblanco, D. (2021). Babel sikuri: circulación y dinamismo de estilos musicales al interior de una comunidad transnacional de resurgentistas de la música andina. Revista musical chilena, 75(235), 76-100.

Cerdá Suárez, L. M., Cristófol Rodríguez, C., & Lafuente-Aliaga, I. (2022). La música en eventos experienciales accesibles para personas sordas: Evidencias a partir del caso Young Music Fest 2019.

Checa- Fernández, F. Ó. (2025). ‘Con la música a otra parte’. El fenómeno de los macrofestivales en España como reflejo de los nuevos paradigmas de ocio y consumo cultural. Gazeta de Antropología, 41(1).

Cooper, H. M. (1988). Organizing knowledge syntheses: A taxonomy of literature reviews. Knowledge in Society, 1(1), 104-126.

Cortés Rojas, I. (2021). De la protesta a la fiesta: la performatividad de los colectivos de danzas y músicas andinas en Chile posdictatorial. Literatura y lingüística, (44), 113-139.

Costa-Giomi, E. (2012). The effects of music education on the academic performance of children. Psychology of Music, 40(3), 355-373.

Del Val, F. (2022). De la sociología de la música a la sociología musical. Nuevos paradigmas en los estudios sobre música y sociedad. Revista Internacional de Sociología, 80(2), e204-e204.

Díaz-Collao, L., & Soto-Silva, I. (2021). El uso de la etnografía en el estudio de las músicas mapuche. Revista musical chilena, 75(235), 9-25.

Dudamel, G. (2017). El Sistema: The transformative power of music. TED.

Elliott, D. J. (1995). Music matters: A philosophy of music education. Oxford University Press.

Espinoza-Freire, E. E. (2020a). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.

Espinoza-Freire, E. E. (2020b). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.

Fundación Batuta. (2020). Música para la Paz.

González Serrano, D. (2022). Musicomotricidad: la música como herramienta psicomotriz en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 43.

Hallam, S. (2010). The power of music: A research synthesis. Music Education Research, 12(2), 157-177.

Hargreaves, D. J. (2005). Exploring developmental psychology: From infancy to adulthood. Routledge.

Jorgensen, E. R. (2003). The art of teaching music. Oxford University Press.

Martínez, I. C., & Pérez, D. I. (2021). La perspectiva de segunda persona y la música. El oído pensante, 9(2).

Minks, A. (2022). Henrietta Yurchenco, música indígena e indigenismo interamericano en la década de 1940. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17(4), 423-444.

Miñán Aguacondo, Dorys Cecilia, & Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 454-460. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 05 de junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500454&lng=es&tlng=es.

Nadal García, I., López Casanova, M., & Juan Morera, B. (2021). Música más lengua de signos: una revisión de la literatura. Revista Música Hodie, 21.

Nettl, B. (2010). The study of ethnomusicology: Twenty-nine issues and concepts. University of Illinois Press.

Otero-Caicedo, L. E. (2021). La música que des-cubre el silencio: Pedagogías decoloniales para la educación musical de personas sordas. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 16(29), 118-127.

Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Blackwell Publishing.

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.

Small, C. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14(3), 207-222.

Turino, T. (2008). Music as social life: The politics of participation. University of Chicago Press.

UNESCO. (2006). Road map for arts education: The Suncheon Declaration. UNESCO.

Vaamonde-Sánchez, R., Arriaga-Sanz, C., & Cabedo-Mas, A. (2021). Estrategias para la transformación de conflictos con el tiempo en el aula de música: Un estudio desde la voz de los docentes. Revista Internacional de Educación Musical, 9(1), 63-72.

Viñuela-Suárez, E. (2023). La resignificación del espacio urbano a través de la música pop mainstream. Arbor, 199(810), a726-a726.

Wade, P. (2023). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Universidad de los Andes.

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Miñán-Aguacondo, D. C., & Pilatasig-Miñán, M. J. (2025). Música y comunidad: Explorando el potencial de la educación musical para fortalecer el tejido social. Portal De La Ciencia, 6(S1), 389–402. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.621