Gestión y disrupción del conocimiento: prácticas juveniles en el ciberespacio
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v7i2.439Palabras clave:
gestión, disrupción, ciberespacio, sociedad de la información, cogniciónResumen
El artículo presenta un análisis reflexivo que busca develar las hechuras y dinámicas de construcción de las formas en que jóvenes universitarios tabasqueños se relacionan con sus realidades cercanas, para entenderlas, significarlas y actuar con ellas en los ámbitos político, artístico o formativo. El análisis tiene como base las experiencias y resultados de investigaciones concurrentes realizadas entre 2012 y 2022, que exploran el encuentro de jóvenes con la tecnología digital como una vía de expresión e interacción con el mundo. La recuperación de las experiencias juveniles que comprometen los acercamientos académicos de referencia, se basan en entrevistas a jóvenes universitarios autores o participantes en expresiones socioculturales de diversa índole, que trazan rutas de comprensión sobre las formas en que los jóvenes viven e interpretan sus realidades para fundar formas epistémicas particulares, fraguadas en complicidad con la tecnología. Los escenarios descritos dan cuenta de cómo el mundo tecnológico lleva a modos diferentes de ver la realidad, y acusan la transformación de los modelos sensibles, mentales y de representación que hacen los jóvenes, al desplazar sus ámbitos de actividad a territorios cibernéticos en la gestación de una nueva episteme que modela sus prácticas.
Descargas
Citas
Bauman Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, A. (2008). Lógica de los mundos. El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
________ (2010). La idea de comunismo. En: Analía Hounie (comp.), Sobre la idea de comunismo. (p. 23). Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Colom, A. y Mèlich, J.C. (1994). Después de la Modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.
Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 125-138. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Rosales, K. (22 de marzo de 2023). Ciencia y Tecnología UJAT y Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Tabasco Hoy Digital https://www.facebook.com/TabascoHoyDigital/videos/609948429604208
Harrison, A. G. y Treagust, D. F. (1994). Science analogies. The Science Teacher, 61, 40-43.
Herman Acosta, A., Apolo, D. y Molano Camargo, M. (2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información Tecnológica, 30(1), 215-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100215
Lévy, P. (1993). As Tecnologias da inteligência o Futuro Do Pensamento Na Era Da Informática. Brasil: Editora 34. https://lucianabicalho.files.wordpress.com/2014/02/as-tecnologias-da-inteligencia.pdf
_______ (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington, D. C: OPS. http://www.fergut.com/pdfs/inteligencia_colectiva.pdf
Manovich, L. (2013). Software Takes Command: extending the language of new media. Bloomsbury. https://www.academia.edu/542750/Software_Takes_Command
Marín Díaz, V. y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
McLuhan, M. y Powers, B. R. (2020). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelos: Editorial Gedisa.
Medina, G. (2009). Escenas juveniles de la política, en Cultura y poder. Perspectivas disciplinarias. México: Ed. UACM.
Mejía, M. (2004). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. https://journals.openedition.org/polis/6242
Morín, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Santillana / Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378091
Olmos, Y. (6 de septiembre de 2022) Yeol, Abreu Art. Facebook. https://www.facebook.com/YeolAbreuart/photos
Rodríguez, M., López. A. y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05
Sánchez, J. A. y Martínez, D. (2015). Educación en tiempos de cultura digital y transparencia. Veredas (30). p.33-48. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/359/355
Sánchez, A. (12 de agosto de 2022). Hyperthelia: a crise lógica liberal na sociedade digital. (Hipertelia: la crisis de la lógica liberal en la sociedad digital). Centro Internacional de Pesquisa Atopos. @CanalATOPOS. https://www.youtube.com/watch?v=Ehvb65UnK3Q
Sastré, D (2 junio de 2017). Punto y apunte. Blog https://puntoyapunte.wordpress.com/
Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. USA: John Wiley & Sons.
Toffler. A. (1973). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
________ (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes.
Ujueta, D. y Gáfaro, M. (2008). Amor a primer “clic”. El ciberespacio: un lugar donde todo se vuelve líquido. Revista Informes Psicológicos, 10(11), 121-141.
Zabludovsky Kuper, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y cultura, (39), 229-248. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n39/n39a11.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Angélica María Fabila-Echauri, Flor de Líz Pérez-Morales, Rosaura Castillo-Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.