La computación en la nube en los espacios educativos
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v2i1.67Palabras clave:
computación en la nube, espacios educativos, beneficios, riesgosResumen
La Computación en la Nube es un concepto tecnológico cuya aplicación en los espacios educativos es aún insuficiente. Con el objetivo de analizar el uso de la computación en la nube con fines educativos, en aras de contribuir a su conocimiento y divulgación se desarrolló el presente estudio descriptivo fundamentado en los métodos de observación científica, histórico-lógico, revisión bibliográfica y analítico-sintético, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se significan: el conocimiento de la Computación en la Nube como modelo tecnológico que permite el acceso a archivos, aplicaciones y servicios almacenados en el ciberespacio mediante internet los que pueden ser compartidos; para lo que no se necesita contar con memoria en el ordenador personal, ni de un sistema operativo específico. A pesar de sus beneficios aún no se utiliza plenamente en los espacios educativos.
Descargas
Citas
Del Vecchio, J., Paternina, F., Henríquez, M., C. (2015). La computación en la nube: un modelo para el desarrollo de las empresas. Universidad Autónoma del Caribe. PROSPECTIVA, 13(2), 81-87.
Educación 3.0 (2018). La educación ¡en la nube!. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/educacion-en-la-nube
Espinoza, E., & Guamán, V. J. (2019). Tic y formación docente en enseñanza básica: Universidad Técnica de Machala. Estudio de caso. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E21), 120-134.
Espinoza, E., Serrano Polo, O., & Brito Paredes, P. (2017). El trabajo autónomo en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 202-212.
García, I., Peña-López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., y Haywood, K. (2010). Informe Horizon. Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Granda Asencio, L. Y., Espinoza, E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.
Granda Ayabaca, D. M., Jaramillo Alba, J. A., & Espinoza, E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi. EduSol, 18(64), 1-15.
Jones, E. (2020). Tipos de Computación en la Nube – una Extensa Guía Sobre Soluciones y Tecnologías de la Nube en 2020. Recuperado de: https://kinsta.com/es/blog/tipos-de-computacion-en-la-nube/
López, J. D. (2013). La “computación en la nube” o “cloud computing” examinada desde el ordenamiento jurídico español. Universidad Autónoma de Chile. Revista de Derecho, XL , 689 – 709.
Planner (2016). Beneficios y desafíos de la nube en gestión de la Educación Superior. Planner. Recuperado de: https://www.u-planner.com/es/blog/beneficios-y-desafios-de-la-nube-en-gestion-de-la-educacion-superior/
Real-García, J. (2009). Educación en la nube. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (15).
Rodríguez-Hernández, A. y Avella-Forero, F. (2012). EDUCACION SOBRE LA NUBE, LA EDUCACION A DISTANCIA DEL SIGLO XXI (Conference: Actas Simposio Internacional de pedagogía). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. REDIPE. 1(1).
Sturm, C. (2012). El origen de: La nube. Recuperado de: http://www.fayerwayer. com/2012/04/el-origen-de-la-nube/
Tecayehuatl, E. (2012). El origen de: El computo en la nube. Recuperado de: http://www.fayerwayer.com/2012/01/el-origen-de-el-computo-en-la-nube
Toro-Torres, J. y Botero-Amariles, V. (2011). Guía básica para entender la estructura y el funcionamiento de la computación en la nube. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2457/1/004678T686.pdf
Velte, T., Velte, A. y Elsenpeter, T. (2009). Cloud computing, a practical approach, McGraw-Hill, Inc.
Villate, C., Peña, D., Rodríguez, J. y Garavito, B. (2012). Guía para subir a la nube. Recuperado de:http://computerworld.co/imagenes/guianube2012.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Cristian Rafael Benítez Flores, Diana María Granda Ayabaca, Jorge Andrés Jaramillo Alba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














