La Vulnerabilidad. Su enfoque desde el Derecho Privado
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.175Palabras clave:
Derecho Internacional, vulnerabilidad, Derecho PrivadoResumen
Los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídica, son el conjunto de facultades que tienen como finalidad la protección y búsqueda de la dignidad de las personas; sin embargo, se evidencia un incremento en la vulneración de derechos, pero su impacto varía dependiendo del sexo de la víctima, siendo las mujeres el grupo históricamente discriminado. Ante esta realidad se propone como objetivo del presente trabajo determinar el impacto que genera la vulneración de derechos hacia las mujeres víctimas de violencia, así como el alcance de la protección jurídica existente. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo sustentado en los métodos de investigación; concluyendo que a pesar de la existencia de un marco normativo nacional e internacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres víctimas de violencia, esta sigue siendo un reto, frente a la verdadera y efectiva protección e incluso a la asimetría entre hombres y mujeres, marcada por la desigualdad de poder, la desvalorización de las mujeres y su constante subordinación hacia los hombres. La violencia hacia la mujer causa en ellas el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de auto destrucción. Es necesario implementar políticas efectivas para mitigar sus causa y consecuencias.
Citas
Andrés-Pueyo, A.; Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28, 157-173.
Aristóteles, (1988). Política. Madrid Gredos S.A.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI del 16 de dicembrre de 1966).
Barranco, M. y Churruca, C. (2014). Vulnerabilidad y protección de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bermúdez Santana, D. M. (2021). “La privación de la libertad como último recurso en adolescentes infractores”. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 29–43. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.112
Bustos, J. (1996). El Derecho Civil ante el reto de la nueva genética. Madrid: Dykinson.
Calvo, C. (2013), El principio "favor debitoris" frente al Proyecto de Código, en La Ley.
Centro de Estudio de Seguridad Ciudadana. CESC (2008). Debates penitenciarios. https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_08.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2012). Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, Vs Perú, 2004, caso Durand y Ugarte, 2000, caso Furlán y Familiares Vs. Argentina. 2012, Caso Tibi Vs Ecuador, 2004, caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica, 2012, caso Balucio Vs Argentina, 2003.
Corte Nacional de Justicia (24 de junio de 2005). Caso Acosta Calderón vs. Ecuador Martín. Ecuador.
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. CSJNA (19 de septiembre de 1947). Caso Martín y Cía. contra, Erazo, José S. Ecuador.
Durán Chávez, C. E., & Henríquez Jiménez, C. D. (2021). Principio de objetividad previsto en el código orgánico integral penal. Relación con el debido proceso. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 159–173. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.121
Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de octubre de 2008) Constitución de la República del Ecuador, Registro oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Decreto Ejecutivo. (27 de octubre de 2017). Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades. Quito: Registro Oficial Suplemento 109 de 27-oct.-2017. https://www.gob.ec/regulaciones/reglamento-ley-organica-discapacidades
Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Estupiñán, R. (2013), La vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esbozo de una tipología. Manual_v3, 193-232 https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/dhpp_pdf/DHPP_Manual_v3.193 -232.pdf.
Figueroa Arévalo, B. E., & Suqui Romero, G. Y. (2021). El principio de favorabilidad frente a nuevos procedimientos del Código Orgánico Integral Penal. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 240–255. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.133
Guzmán, H. (2005). El nuevo derecho civil y ética de los vulnerables. 1Library.Co. https://1library.co/document/eqorxnkq-nuevo-derecho-civil-etica-vulnerables.html
Hobbes, T., (1987). Leviatán, o la materia, forma y poder de una sociedad civil y eclesiástica común Londres: Andrew Crooke.
Hobbes, T. (2000). De Cive. Madrid: Alianza editorial, S.A.
Kant, I. (1922). La Metafisica de las costumbres. Rechtslehre: Ed. Leipzig.
Levine, C. (2004). El concepto de vulnerabilidad en la investigación de desastres. Journal of Traumatic Stress, 17(5).
López Moya, D. F. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44–60. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.113
Lyotard, J. (1979). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. (s/e).
Medina, G. (2017), Acceso a justicia de personas en condición de vulnerabilidad. Las 100 Reglas de Brasilia. En género, discapacidad y pobreza. LL 14/11/2017.
Ministerio de Salud Pública. (27 de septiembre de 2012). Acuerdo Ministerial 1829. Quito: Registro Oficial 798 de 27-sep-2012.
Organización de los Estados Americanos OEA (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (IX Conferecnia Internacional Americana. Bogota. 1948). OEA.
Pinto, M. (2004). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos, La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Scalabrini, R. (2009). Cuatro verdades sobre nuestras crisis. Buenos Aires: Lancelot.
Schötz, G. (2013). El favor debilis como principio general del Derecho Internacional Privado. Su particular aplicación a las relaciones de consumo transfronterizas, Ars Iuris Salmanticensis Estudios, Vol. 1, 2013. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128967/1/El_favor_debilis_como_rincipio_general_.pdf.
Valente, L. (2015). El nuevo derecho civil y ética de los vulnerables. U.N.L.P. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 1-20. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50469/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mario Holger Abad Tandazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.