Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103Palabras clave:
rúbrica, evaluación formativa, Lengua y Literatura, escritura, comprensión lectoraResumen
La evaluación en los modelos pedagógicos actuales se ha convertido en un proceso formativo, contexto en el cual las rúbricas son poderosos instrumentos didácticos. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de los docentes de 5to grado del área de Lengua y Literatura en la unidad educativa de la Enseñanza General Básica “Manuela Cañizares” de la ciudad Pasaje sobre la rúbrica como instrumento de evaluación se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cuanti-cualitativo sistematizado mediante los métodos revisión bibliográfica, revisión documental, análisis de contenido, hermenéutico y estadístico. Los resultados obtenidos mediante una encuesta a los docentes desvelan desconocimiento de las características y beneficios de las rúbricas para la evaluación formativa, insuficiente preparación metodológica y, poca experiencia en el diseño y empleo de estas herramientas didácticas; lo que permite concluir que, el nivel de conocimientos de los docentes del área de Lengua y Literatura de esta institución educativa es bajo.
Descargas
Citas
Arévalo Quijano, J. C., Castro Paniagua, W. G., & Leguía Carrasco, Z. J. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Revista Conrado, 16(73), 14-20.
Bravo Borda, C. (2018). Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque de la neurociencia, para quinto año de educación primaria comunitaria vocacional en la unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de La Paz. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia 15(15), 29-45. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2018000100004&script=sci_arttext
Bruna, C., Villarroel, V., Bruna, D., & Martínez, J. (2019). Experiencia de Diseño y Uso de una Rúbrica para Evaluar Informes de Laboratorio. Formato Publicación Científica Formación Universitaria. 12(2), 17-28 Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200017
Calle Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 10 (2), 323-335.
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Universidad de Granada, España. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 265-280.
Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S., & Restrespo Calderon, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412/3031
Castro Molina, N., Ruíz Velásquez, A. & Camacho Abril, P. (2018). Rúbricas y su incidencia en el desarrollo de la destreza del habla en el idioma inglés. Revista Magazine de las Ciencias, 3(2), 83-94.
Cuñachi, D. G., & Leyva, T. G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015. La Cantuta: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1335.
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2021). Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36–44. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarria, M. L. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.
Espinoza, E., Ley, N., & Guamán, V. J. (2020). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Técnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E25), 520-538.
Figueroa Corrales, E., & Castro Cisnero, R. (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.5
Figueroa Romero, R., Catañeda Sánchez, W., & Tamay Carranza, I. (2016). Nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes de primer ciclo de la Universidad de San Pedro, Filial Caraz, 2016. Chimbote-Perú: Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/305/PI1640418.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2017) ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334
Gatica Lara, F., & Uribarren Berrueta, T. (2013). Pautas en educación médica ¿Cómo elaborar una rúbrica? Inv Ed Med. 2(1):61-65.
Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Revista Educación XXI, 10, 83-106. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/298
Hernández Mosqueda, J., Tobón Tobón, S., & Guerrero Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: Las rúbricas socioformativas. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Ra Ximhai, 12 (6), 359-376.
Hoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (51), 23-45. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Jiménez Rodríguez, V., Alvarado Izquierdo, J. M., & Calaforra Faubel, P. (2018). Las estrategias metacognitivas aplicadas a la escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16 (45), 301-323. doi: 10.25115/ejrep.v16i45.2095
Lozano Ardila, M. & Jiménez García, M. (2011). Factores del estudiante y la familia asociados a la comprensión lectora de estudiantes de sexto y noveno grado de Educación Básica Secundaria . Universidad Católica de Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 4(1), 75-87,
Molina Ibarra C. (2020). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar. Revista Boletín Redipe, 9 (1), 121-131. Doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). PISA, Preguntas frecuentes, México: INEE.
Pérez Torregrosa, A. B., Romero López, M.A., Ibáñez Cubillas, P., & Gallego Arrufat, M. J. (2017). Grado de satisfacción, utilidad y validez de la evaluación con rúbricas electrónicas durante el prácticum. Revista Prácticum, 2(1), 60-79.
Pérez, Á., Soto, E., Sola, M., Serván, M. J. (2009). La evaluación como aprendizaje (Vol. 6). Madrid: Ediciones Akal.
Prins, F. J., Kleijn, R., & Van Tartwijt, J. (2015). Students’ use of a rubric for research theses. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1) 128-150. doi: 10.1080/02602938.2015.1085954
Quincho Mego, D. (2019). Niveles de Comprensión Lectora en Alumnos del Cuarto Grado de Primaria de una Institución Educativa de Callao. Lima - Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8698/3/2019_Quincho-Mego.pdf
Ramón Guartatanga, M. F., Ortega Sagbay, S., & Espinoza, E. E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.
Real Academia de la Lengua Española. RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España: RAE
Reddy, Y. M., & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448. doi:10.1080/02602930902862859
Rigo, D. (2016). Autorregulación y rúbricas como herramienta de evaluación. Experiencia desarrollada en educación primaria. Escuela Abierta, 19, 65-79.
Sánchez Vera, M., & Prendes Espinosa, M. P. (2011). Rúbricas de evaluación en la enseñanza universitaria. (En Congreso Internacional de Innovación Docente). Universidad Politécnica de Cartagena.http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2240/1/c193.pdf
Solórzano López, J. B., Alejandro, L. A. L., & Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165.
Vidal Moscoso, D., & Manriquez López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602016000100095
Wolters, C. A. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38(4), 189-205.
Publicado
Versiones
- 2021-05-01 (2)
- 2021-05-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guzhñay Vélez Kerlly Janeth

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














