Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres

Autores/as

  • Angélica María Gaibor Becerra Universidad Estatal de Bolívar
  • Juan Carlos Yánez Carrasco Universidad Estatal de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.236

Palabras clave:

Derecho civil, violencia de género, violencia contra la mujer

Resumen

La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador es un hito en la legislación ecuatoriana. El presente trabajo tiene por objetivo analizar dicha ley para valorar la trascendencia de los efectos sociales y políticos que produjo en la ciudadanía ecuatoriana; en su consecución se desarrolló un estudio descriptivo de tipo revisión documental fundamentado en los métodos exegético, analítico-sintético, hermenéutico, análisis de contenido e histórico-lógico; así como en el método de derecho comparado. Los principales resultados refieren que, la mencionada ley está correctamente orientada hacia la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer; además, los levantamientos sociales y religiosos contrarios a la incorporación de términos como transversalización de enfoque de género, nuevas masculinidades y mujeres en su diversidad, luego de todas las marchas y manifestaciones públicas, lograron que por decreto presidencial estos fueran eliminados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito. Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180. Quito. Ecuador https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf

Asamblea Nacional. (2018 a). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador. Quito. Ecuador. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Asamblea Nacional. (05 de febrero de 2018 b). Reglamento Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador. Modificado Quito. Ecuador. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_reglamento-general-de-la-ley-organica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres.pdf

Asamblea Nacional. (2018 c). Reglamento Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ecuador. (Primera versión). Quito. Ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2008. Ecuador, Quito:Ediciones Legales.

Bermúdez Santana, D. M., & Solís Núñez, A. I. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624–637. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.174

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). Leyes integrales de violencia contra las mujeres en América Latina: el caso de Uruguay. https:// www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/leyes-inte-grales-de-violencia-contra-las-mujeres-en-america-la- tina-el-caso-de-uruguay

Castellanos, G. (2002). Breve meditación sobre cuerpo y vestido, género y sexo. Cali: Universidad del Valle.

Carbonell, V., Galaz, J. & Yánez, P. (2011). Orientaciones para la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia Escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación República de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.https://www.cepal.org/es/publicaciones/40326-estudio-economico-america-latina-caribe-2016-la-agenda-2030-desarrollo

Corte Nacional de Justicia (2019). Resolución No. 11-2018. Quito. Ecuador. http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2018/18-11%20 Competencia%20Ley%20contra%20violencia%20mu- jer.pdf

El Universo. (2017). Rechazo al proyecto de ley origina llamado a marchas. Ecuador. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/07/nota/6418507/rechazo-proyecto-ley-origina-llamado-marchas

Erraéz Alvarado, J. L., Lucas Aguilar, G. A., Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 16(72), 163-170.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Izquierdo, M. J. (1998). Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género. El sexo de la violencia. Editorial: Vicenc-Fisas.

Jiménez, S. C. & Monge, I. J. (2016). Trabajo Social, Género y Violencia de Género en San Salvador, 2015. El Salvador: Universidad de. http://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/29.pdf

López, I., & Sierra, L. (2001). Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Política y Cultura, 46, 7-3.

Masabanda Andreeva, Y. J., Proaño López, M. M., & Molina Torres, M. V. (2021). La aplicación de criterios de género dentro de la resolución de un proceso penal. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 546–560. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.169

Nápoles Gómez, T., & Gutiérrez Cruzata, D. (2018). El trabajo educativo para prevenir la violencia en adolescentes con discapacidad intelectual moderada. Sociedad & Tecnología, 1(2), 11–18. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.4

Organización de Naciones Unidas. ONU. (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. http://www.cor- teidh.or.cr/tablas/a12000.pdf

Organización de Naciones Unidas. ONU. (1994). Convención Belem do Pará. Belem do Pará: ONU.

Organización de Naciones Unidas. ONU. (2006). Poner Fin a la violencia contra la mujer. Naciones Unidas. New York.

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. New York: OMS.

Rad Camayd, Y., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Estratégias metodológica de investigação nas ciências sociais. Conrado, 16(77), 65-73.

Ricoy Pérez, C. L., & Suárez Cedeño, M. (2021). Prevention of aggressive behaviors from the educational process. Sociedad & Tecnología, 4(2), 265–281. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.109

Rivera, M. (2001). La violencia contra las mujeres no es violencia de género. Duoda: Revista d'estudis feministes, (21), 37-42.

Salazar Orozco, R. H. (2021). Medidas administrativas de protección en favor de niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 144–158. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.120

Sanmartín, J. (2006). La violencia y sus claves. España: Ariel.

Soto, H. & D. Trucco (2015). Inclusión y contextos de violencia. En: D. Trucco y H. Ullmann (ed.) Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, (LC/G.2647-P). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Vallester Calle, K. A. (2017). Estrategias de intervención de patrones soioculturales en violencia de género. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1187

Villamar García, C.E. (2019). Estereotipos que inciden a la violencia de género contra la mujer: análisis en diarios impresos de El Oro. Machala. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14123

Descargas

Publicado

2022-05-18

Cómo citar

Gaibor Becerra, A. M., & Yánez Carrasco, J. C. (2022). Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 100–113. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.236