Evaluación diferenciada y Necesidades Educativas Especiales

Autores/as

  • Johanna Pizarro-Romero niversidad Técnica de Machala, carrera de Comercio Exterior, Machala, Ecuador
  • Kleber Oswaldo Sarmiento-Chugcho Universidad Técnica de Machala, carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros, Machala, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v6i2.375

Palabras clave:

necesidades educativas especiales, evaluación diferenciada, estudiante, educación inclusiva

Resumen

La Educación Inclusiva es la adaptación del sistema educativo a las necesidades de todos los alumnos en las instituciones educativas regulares. Este trabajo tiene como objetivo analizar las características de algunos tipos de necesidades educativas especiales y la evaluación diferenciada para los alumnos con trastornos de aprendizaje partiendo de los conocimientos y consideraciones que emanan de la bibliografía especializada. El estudio se sustenta en los métodos hermenéutico y analítico-sintético, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentran las pautas para la evaluación de escolares con: dislexia, disgrafía, discalculia, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidades motoras, desorden del espectro autista, déficit de atención/hiperactividad o discapacidad del habla o del lenguaje. Se concluye que cada tipo de discapacidad tiene sus propias pautas evaluativas; además, la evaluación ha de ser diferenciada atendiendo a las necesidades educativas especiales y particularidades de cada alumno

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamds, L. & Cessna, K. (1993). Prevención del fracaso escolar. Metáforas del aula codidacta, 37(4), 28–31. https://doi.org/10.1080/1045988X.1993.9944615

Ahmet, Y. (2021). Determining Practices of Classroom Teachers Who Have Mainstreaming and Special Needs Students in Their Classes. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 9(2), 227-240.

American Psychiatric Assocition (2013). El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5), 5ª edición, https://www.medicapanamericana.com/es/libro/dsm-5-manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales-incluye-version-digital

Arcentales, F. G. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de 7mo de básica con problemas de discalculia, de la Unidad Educativa San José de Calasanz, en el año lectivo 2016-2017. [Tesis de Grado, Universidad Politécnica de Cuenca]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16030.

Arnold, L. E. (2001). Tratamientos alternativos para adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En: Trastorno por Déficit de Atención en Adultos, Vol. 931, [pp. 310–341]. Nueva York: Ciencias Acad de Nueva York..

Alper, S. & Raharinirina, S. (2006). Tecnología de asistencia para personas con discapacidades: una revisión y síntesis de la literatura. Revista de tecnología de educación especial, 21(2), 47–64. https://doi.org/10.1177/016264340602100204

Bloom, A., Critten, S., Johnson, H., & Wood, C. (2020). Evaluating a method for eliciting children's voice about educational support with children with speech, language and communication needs. British Journal of Special Education, 47(2), 170-207.

Browder, D. M. , Mims, P. J., Spooner, F., Ahlgrim Delzell, L. & Lee, A. (2008). Enseñar a estudiantes de primaria con discapacidades múltiples a participar en historias compartidas. Investigación y práctica para personas con discapacidades graves, 33(1), 3–12. https://doi.org/10.2511/rpsd.33.1-2.3.

Bonuck, K., & Hill, L. A. (2020). Special education disparities are social determinants of health: A role for medical–legal partnerships. Progress in Community Health Partnerships: Research, Education, and Action, 14(2), 251-257.

Cabo, M. G. (2017). Educación inclusiva: síndrome de Down, uno más en el aula de educación primaria. [Tesis de gardo, Universidad internacional de la Rioja]. URI: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4774

Cama, A. (2017). La sobrerrepresentación de escolares de nacionalidad extranjera en el grupo de alumnado con necesidades educativas especiales. Universidad de Granada, España. RIEM. Revista Internacional de Estudios Migratorios. Vol. 8(1), pp. 1-22.

Ceruzzi, P. (2011). El Contexto Histórico. El manual de investigación en tecnología digital, SAGE, 9–25. https://doi.org/10.4135/9781446282229.n2

Comité Nacional Conjunto sobre Problemas de Aprendizaje. NJCLD. (1988). Sobre las dificultades del aprendizaje http://www.ldonline.org/about/partners/njcld

Crosso, C. (2009). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad:

impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 79-95. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4.pdf

Dakroub, M., Hendricks, R., & Hammonds, C. (2020). An Evaluation of Assessment Equity for Special Education Students in Texas. Educational Research Quarterly, 44(2), 28-46.

Dabdub Moreira, M. & Pineda Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 41-55. http://www.redalyc.org/pdf/4767/476747239002.pdf

Espinoza Freire, E. (2018). La planeación interdisciplinar en la formación en educación. Maestro y Sociedad, 15(1), 77-91. https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3311

Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.es/publicacion/convencion-sobre-los-derechos-del-nino

García Lorenzo, J. & Díaz Rodríguez, T. (2021). Proceso de evaluación del alumnado con Discapacidad Auditiva. [Tesis de Grado. Universidad de la Laguna]. URI: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21538

Giedd, J., N., Blumenthal, J., Molloy, E. & Castellanos, F., X. (2001). Imágenes cerebrales del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. En: Trastorno por Déficit de Atención en Adultos. Vol. 931, [pp. 33–49]. Nueva York: Ciencias Acad de Nueva York.

Kemp, G., Smith, M. & Segal, J. (2017). En Guía de confianza para la salud mental, emocional y social. Helpguide.org. 1–12.

Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of learning disabilities, 7(3), 164-177.

Kressel, K. (2010). Lecciones de un desarrollo docente universitario. Revista de consulta educativa y psicológica en la educación superior, 7–41. https://doi.org/10.1207/s1532768xjepc1001

Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370.

López Vicente, T. & Guillén Gosálbez, C. (2008). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva. Equipo Específico de deficiencia auditiva. Sede de Murcia. CEIP Ntra. Señora de la Paz. C/ Puente Tocinos 12. 30006 Murcia

Loreman, T., Forlin, C., Chambers, D., Sharma, U. & Deppeler, J. (2014). Conceptualización y Medición de la Educación Inclusiva. Medición de la educación inclusiva, 3–17. https://doi.org/10.1108/S1479-363620140000003015

Madrid, D. (2005): “Técnicas de innovación docente en Didáctica de la Lengua

Inglesa”, en González Las, C y Madrid, D. (eds): Estrategias de innovación docente

en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Granada: Grupo Editorial Universitario,

pp.91-120. https://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Innovacion%20docente%20DLI.pdf

Martínez, M. C. (2019). Las estrategias metodológicas y el aprendizaje significativo de la matemática en los estudiantes del Quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Rumiñahui. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29149

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. http://www.colegiorohde.edu.ec/descargas/TALLERES-2016/Inclusi% F3n%20-%20adaptaci%F3n/NEE.%20ESTRATEGIAS %20PEDAG_ GICAS.pdf

__________________. (2016). El Buen Vivir. http://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/.

Morales, A. (2001). Hacia una política educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en sordos. Investigación y Postgrado, 17: 83-112.

Morales García, A. & Yépez Rodríguez, D. (2010). Notas para una evaluación pedagógica integral del escolar Sordo. Revista de Investigación, 34(70).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la

Enseñanza. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_

TOPIC&URL_SECTION=201.html

_____________ (2016). Educación Inclusiva. Santiago de Chile: UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/

Ramírez, C. D. (2020). Incidencia de la motivación en el uso de estrategias y procedimientos matemáticos en niños del IV ciclo que presentan discalculia. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo] http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47077.

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Roldán, M. (2017). Qué son las Necesidades Educativas Especiales. Formación y Estudio. https://www.formacionyestudios.com/las-necesidades-educativas-especiales.html

Romero, J. F., & Cerván, R. L. (2006). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos.Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.

Romero Pérez, J. & Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Definición, características y tipos. Andalucía: TECNOGRAPHIC, S.L.

Spreen, O. (1988). Prognosis of learning disability. of cognitive disabilitie.Nueva York: Plenum

Trujillo, M. (2011). La discalculia en escolares que cursan el 4to. Grado en la enseñanza primaria. [Trabajo de Diploma. I.S.P. “Rubén Martínez Villena"]. La Habana, Cuba.

Tohara, A. J. T. (2021). Exploring digital literacy strategies for students with special educational needs in the digital age. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education (TURCOMAT), 12(9), 3345-3358.

Van der Meere, J. (2005). Regulación estatal y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (págs. 413–433). Totowa, Nueva Jersey: Humana Press. https://doi.org/10.1385/1-59259-891-9:413

Xie, Y. H., Potměšil, M. & Peters, B. (2014). Niños sordos o con problemas de audición en entornos educativos inclusivos: una revisión de la literatura sobre las interacciones con los compañeros. Revista de Estudios Sordos y Educación Sorda, 19(4), 423–437. https://doi.org/10.1093/deafed/enu017

Descargas

Publicado

2023-05-03

Cómo citar

Pizarro-Romero, J., & Sarmiento-Chugcho, K. O. (2023). Evaluación diferenciada y Necesidades Educativas Especiales. Sociedad & Tecnología, 6(2), 305–321. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.375