O pensamento lógico no ensino e aprendizagem do atletismo. Escola Albert Einstein, República de Moçambique.
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v6i1.323Palabras clave:
pensamento lógico, atletismo, ensino-aprendizagem, procedimentos didáctico-metodológicos, métodos activos.Resumen
O objectivo desta pesquisa quase-experimental é desenvolver uma estratégia baseada em procedimentos didáctico-metodológicos para o ensino do pensamento lógico em alunos de atletismo em idade precoce na Escola Albert Einstein da República de Moçambique, para os quais os métodos de pesquisa: observação experimental, analítico-sintética, revisão bibliográfica e estatística, bem como entrevista não estruturada e técnicas de levantamento. O diagnóstico mostrou que o processo de ensino-aprendizagem da Educação Física apresentava limitações, geralmente era Hipe condutivo, gerando insuficiências no desenvolvimento do raciocínio lógico para a execução dos exercícios de atletismo. A implementação da estratégia de procedimentos didáctico-metodológicos baseados em métodos activos permitiu elevar o nível de conhecimento dos professores para o desenvolvimento da aprendizagem integral e do raciocínio lógico dos escolares na prática do atletismo; o que foi corroborado pelo teste de hipótese de diferença de proporções, ao nível de significância de 0,05
Descargas
Citas
Blázquez Sánchez, D. (2018). Iniciación a los deportes de equipo. Del juego al deporte: de los 6 a los 10 años (Vol. 2). Barcelona, Espana: Editorial INDE.
Bracamonte Sardinas, R., & Siraide Castedo, L. (2022). Enseñanza por competencias en la Educación Primaria. Portal De La Ciencia, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.306
Castro Marcelo, R. A., Quiñones Reyna, D. A., & Jeffers Duarte, B. (2013). Enfoque holístico perceptual en la enseñanza-aprendizaje del atletismo a través del juego. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 4(2), 55–66. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/169
Colectivo de autores. (2009). Teoría y metodología de la Educación Física. Tomo I. Ciudad de la Habana: Editorial: Deportes.
De Quesada Varona, M., Nápoles Gómez, T., Morrero Gorra, S., & Morejón de Quesada, J. C. (2020). La labor educativa de los docentes del año en la formación del profesional de Cultura Física. Sociedad & Tecnología, 3(1), 18–23. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.54
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarria, M. L. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.
Fuentes Jordán, R., & Bestard Revilla, A. (2021). La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario. Sociedad & Tecnología, 4(1), 47–55. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.75
Gamboa Graus, M. (2020). La Zona de Desarrollo Próximo como base de la pedagogía desarrolladora. En: Osniel Echevarría Ramírez, Yerenis Tamayo Rodríguez y Bernardo Jeffers Duarte. (2020). Educación & Pedagogía VII. Contextualización investigativa en la Educación, Cultura Física y el Deporte V. (pp. 137-149). New York: SELLO Editorial REDIPE.
García, N., A. (2016). Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 251-258. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232016000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Bonet, Y. A., Castro Marcelo, R., González Montoya, A. M., & Fuente Palomino, Y. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del atletismo en edades tempranas. BOL.REDIPE, 5(5):138-46.
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., & Serrano Polo, O. R. (2019). El currículum basado en las competencias básicas del docente (Revisión). Revista científica Olimpia, 14(43), 81-89. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1007
Hernández Simón, L., Frómeta Moreira, N., Caballero Riera, L. O., & León Reyes, B. B. (2020). El desempeño profesional pedagógico de los entrenadores de levantamiento de pesas con adolescentes limitados físicos motores. Sociedad & Tecnología, 3(1), 10–18. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.53
Labrador, M. & Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: España: Editorial de la UPV.
León Díaz, O. (2020). Concepciones teóricas y realidades prácticas de las metodologías activas en Educación Física. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/693839/leon_diaz_oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Revista del Departamento de Filología Moderna Encuentro. 27, 4-21.
Martí, P. J. (1975.). Obras Completas. Tomo 21. La Habana: Ciencias Sociales.
Matzumura, J., Gutiérrez, H., Pastor, C., Zamudio, L., & Ruiz, R. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Revista Anales de la Facultad de Medicina. 79 (4), 293-300.
Morente, H., González, F., & Sánchez, A. (2020). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física. Madrid: España: Ediciones Morata S.L.
Muntaner, J., Pinya, C., & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: Un estudio de casos. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. 24 (1), 96-114. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Navarro, D., & Collado, J. (2020). Bases neurocientíficas del uso de metodologías activas en Educación Física. Metodologías emergentes en Educación Física. Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Teacher MBA. 29-48.
Navarro Falgon, S. (2007). La Iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. La Habana: Editorial Deportes
Olmedo, G. (2021). Propuesta de gamificación en el entrenamiento del mini atletismo. Ciencia Digital. 5 (3), 48-66.
Palacio González, D. (2013). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física Adaptada para el segundo ciclo en los centros inclusivos de la enseñanza primaria. Lecturas. Educación Física y Deportes, Revista digital, (18),187, 14-17.
________________. (2019). La adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela primaria. Las Villas: Editorial Feijóo.
Parra-Campoverde, B. S., Padilla-Cáceres, J. E., & Reyes-Suarez, K. R. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Portal De La Ciencia, 3(2), 98–108. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.315
Pérez, Á. (2017). Metodologías activas y evaluación formativa. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje. 3 (2), 801-807. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.822
Pérez, I., & Valencia, A. (2020). Una experiencia educativa basada en metodologías activas para el aprendizaje de los juegos populares y tradicionales. EmasF. 11 (66), 130-141
Posso Pacheco, R. J. (2018). Propuesta de estrategias metodológicas activas aplicadas a la educación física (Tesis de maestría). https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física en EGB y BGU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf
Posso, R., Barba, L., León, X., Ortiz, N., Manangón, R., & Marcillo, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM. 15 (2), 371-381.
Rodríguez Fernández, C. (1998). Buscando una estructura lógica: elementos para la elaboración de un programa de iniciación a los relevos como disciplina atlética. (Conferencia. II Congreso internacional la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Sevilla). ResearchGate http://www.ResearchGate
Rodríguez Torres, A., Chicaiza Peneida, E. & Cusme Torres, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física. Olimpia, 19(1).
Romero Frometa, E. (2003). La Iniciación Deportiva en el Atletismo en edades 10-11 años. La Habana: CENDA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rolando Castro-Marcelo, Arminda Cyrne Garrine-Neves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.