La milpa: tecnología ambiental ancestral, como fuerza productiva y regenerativa, de México para la humanidad
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v6i1.325Palabras clave:
milpa, fuerza productiva de la humanidad, tecnología ambiental ancestralResumen
La investigación tiene como objetivo analizar el potencial de la milpa mexicana, en sus múltiples vertientes, con énfasis en la situación actual en la cual se encuentra, como fuerza productiva de la humanidad, en tanto que, es una tecnología ambiental; para lo cual se emplearon los métodos científicos de revisión bibliográfica y análisis documental, enfocados en la milpa como técnica agrícola ancestral capaz de desafiar el patrón tecnológico capitalista. Entre los principales hallazgos se tiene que: la milpa mexicana y el maíz, su componente principal, se encuentran hoy en un proceso de relativo empobrecimiento después de 40 años de neoliberalismo en México. Sin embargo, posee las características multidimensionales de una fuerza productiva, precisamente por ser una tecnología ambiental viva, regenerativa, retributiva, económica y social. El estudio aporta los elementos a quienes pretenden rescatar y resignificar a las tecnologías ancestrales, especialmente a las agrícolas; así como una ruta hacia el cambio tecnológico regenerativo (subjetivo y material) y hacia una economía realmente ecológica en Latinoamérica.
Descargas
Citas
Álvarez-Buylla, E. R., & Piñeyro Nelson, A. (2013). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México (C. Carrillo Trueba (ed.); 1a ed.). UNAM. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/El_maiz_en_peligro_ante_los_transgenicos._Un_analisis_integral_sobre_el_caso_de_Mexico
Barreda, A. (2019). Anatomía de la decadencia de la relación capitalista entre la sociedad y la naturaleza. En: L. Enríquez, A. Barreda, & R. Espinoza (Eds.) Economía política de la devastación ambiental y conflictos socio-ambientales en México. 1a ed. (pp. 23–141). Editorial Ítaca.
Cabrera, S. (2015). Las reformas en México y el TLCAN. Problemas Del Desarrollo, 46(180), 77–101. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(15)72120-6
Camacho, E. (2009). Tecnologias ancestrales y su vigencia frente al cambio climatico. CienciAgro, Journal de Ciencia y Tecnología Agraria, 1(4), 138–142. https://www.institutoagrario.org/cienciagro
Cardoso Hernández, I., Luna Nemecio, J., & Gouttefanjat, F. (2022). Sustentabilidad y crisis climática global: tecnologías ambientalmente regenerativas como fuerzas productivas de la humanidad. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 1–16. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.8 99
Cardoso Hernández, I., & Gouttefanjat, F. (2022). Sustentabilidad, tecnología ambiental y regeneración ecosistémica: retos y perspectivas para la vida. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 142–157. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2687/2643
Castañeda, Y., & Massieu, Y. C. (2016). Las semillas de maíz en México : artefacto, bien común y ser vivo. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 16(32), 18–48. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/312
Collin, L. (2021). La milpa como alternativa sustentable orientada al buen vivir. Scripta Ethnológica, XLIII (enero-diciembre), 9–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14869377001
Cota Ruiz, K., Nuñez Gastelúm, J. A., Delgado Rios, M., & Martinez Martinez, A. (2018). Biorremediación: Actualidad de conceptos y aplicaciones. Biotecnia, 21(1), 37–44. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.811
De Ita, A. (2016). Las políticas agrarias y ambientales en México y su impacto en los derechos de los indigenas y de los campesinos sobre sus territorios: 1990-2010. UNAM. 132.248.9.195/ptd2016/enero/0740200/Index.html
Ebel, R., Cárdenas, J. G. P., Miranda, F. S., & González, J. C. (2017). Organic milpa: Yields of maize, beans, and squash in mono-and polycropping systems [Manejo orgánico de la milpa: Rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo]. Terra Latinoamericana, 35(2), 149–160. https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166
García, A., & Toscana, A. (2016). Presencia de maíz transgénico en la Sierra Norte de Oaxaca. Un estudio desde la mirada de las comunidades. Sociedad y Ambiente, 12, 119–144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455749968006
García Hilario, F., Cruz Morales, J., Castro Ramírez, A. E., Hamilton R., T. T., & Pacheco Flores, C. (2016). The crisis of the milpa system: cultural and biological erosion in San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero, Mexico. Revista de Geografía Agrícola, 57, 113–123. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.003
González Márquez, I., & Toledo, V. (2020). Sustainability science: A paradigm in crisis? Sustainability (Switzerland), 12(7), 1–18. https://doi.org/10.3390/su12072802
Gouttefanjat, F. (2020). El maíz como fuerza productiva civilizatoria: ecología y comunidad en Mesoamérica. PACHA, Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 51–63. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.43
Guttmann-Bond, E. (2010). Sustainability out of the past: How archaeology can save the planet. World Archaeology, 42(3), 355–366. https://doi.org/10.1080/00438243.2010.497377
Hanafi, M. A., & Naguib, M. M. (2013). Bio-regenerative rating technique: a critical review. In C. Marinov, AM and Brebbia (Ed.), Ecosystems and Sustainable Development IX, 175, 233–246. https://doi.org/10.2495/ECO130201
Jácome, G., & Montes, R. (2014). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, 52–53, 21–42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749284003
Kaptijn, E. (2018). Learning from ancient water management: Archeology’s role in modern-day climate change adaptations. Wiley Interdisciplinary Reviews-Water, 5(1), 1–11. https://doi.org/10.1002/wat2.1256
Lam, D. P. M., Hinz, E., Lang, D. J., Tengo, M., von Wehrden, H., & Martin-Lopez, B. (2020). Indigenous and local knowledge in sustainability transformations research: a literature review. Ecology and Society, 25(1). https://doi.org/10.5751/ES-11305-250103
Marx, K. (1975). El capital. Tomo 1, vol.1. 1a ed. Siglo XXI.
Nápoles, P. R. (2017). Neoliberal reforms and NAFTA in Mexico. Economía UNAM, 14(41), 75–89. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.06.004
Odisio, J. (2017). Explorando el modelo neoliberal mexicano: ensayo de una reflexión crítica a propósito de la publicación de México cruce de siglos 1970-2014. Economía Informa, 403 (marzo-abril), 36–45.
Orozco-Ramírez, Q., Bocco, G., & Solís-Castillo, B. (2020). Cajete maize in the Mixteca Alta region of Oaxaca, Mexico: adaptation, transformation, and permanence. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(9), 1162–1184. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1646374
Ortega, R. (2020). Aportes al estudio de la diversidad de maíz en México. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15245.pdf
Petzold, J., Andrews, N., Ford, J. D., Hedemann, C., & Postigo, J. C. (2020). Indigenous knowledge on climate change adaptation: a global evidence map of academic literature Environmental Research Letters Indigenous knowledge on climate change adaptation: a global evidence map of academic literature. Environmental Research Letters, 15(11). https://doi.org/10.1088/1748-9326/abb330
Sánchez, P., & Romero, O. (2018). Evaluación de la sustentabilidad del sistema Milpa en el estado de Tlaxcala, México. Revista de El Colegio de San Luis., 15 (abril), 1–28.
Santos Fita, D., Naranjo, E., Bello, E., Estrada, E., Mariaca, R., & Macario, P. (2013). La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional maya. Estudios de Cultura Maya, 42(1), 87–118.
Tobón, S. (2017). Manual de Investigación de CIFE. https://www.cife.edu.mx/
Veraza, J. (2012). Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas. 1a ed. Editorial Itaca.
Veraza, J., Flores, G., & Barreda, A. (2018). Teoría del valor, fuerzas productivas y la perspectiva humanista de Marx respecto a la naturaleza. Discusión en torno al artículo “Karl Marx: Naturaleza y crítica de la economía política.” In Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3(11), 151–157. https://core.ac.uk/download/pdf/305104411.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cardoso-Hernández Cardoso-Hernández, Fleur Gouttenfanjat

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.