A cultura de leitura dos professores do Ensino Superior no Namibe. Angola

Autores/as

  • Germano Rangel Universidad de Namibe, Moçâmedes
  • Hilton Fortuna Daniel Nueva Universidad de Lisboa https://orcid.org/0000-0002-7673-3011
  • Ana Paula Sarmento Universidade do Namibe

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v6i1.327

Palabras clave:

ensino superior, cultura leitora, práctica leitora, profesor

Resumen

O objetivo deste estudo foi analisar as características da práctica de leitura entre profissionais do Ensino Superior na província do Namibe; Centra-se na análise de dois processos de leitura e aquisição de material bibliográfico para professores, com ênfase na caracterização e medição das variações de leitura. Foi desenvolvida uma pesquisa descritiva com abordagem quantitativa sistemática, por meio de dois métodos de revisão bibliográfica, hermenêutico, histórico-lógico e estatístico, além disso, foi aplicada uma pesquisa a uma amostra de 50 docentes selecionados aleatoriamente. Concluí que o acesso aos livros e à leitura sistemática ainda não é constante e obedece à frequência exigida para fins universitários, ou que pode influenciar no desenvolvimento do próprio Ensino Superior e na alfabetização científica. As políticas públicas e a gestão do Ensino Superior ainda emanam da capital (Luanda). Há necessidade de políticas educativas específicas do Ensino Superior na província do Namibe, que contemplem o desenvolvimento da cultura da leitura e da escrita

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barton, C. (2015). Alfabetización informacional y educación superior. Universidad de Concordia.

Bendriyanti, R. P., Dewi, C. & Julita, R. (2019). Conferencista y alfabetización en educación superior. Journal of Critical Reviews,6(4).

Boldarine, R. & Barbosa, R. (2012). Formación docente y prácticas lectoras: experiencias iniciales y desempeño profesional. Revista Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, 20(1), 125-143.

Canga, J., & Buza, A. (2015). Calidad de la educación superior en los países periféricos frente a las llamadas de la globalización. Revista FORGES, Foro sobre gestión de la educación superior en países y regiones de habla portuguesa. 2 (2).

Comisión de Mercado de Capitales (2016). ¿Cómo ayudar a los jóvenes a despertar el gusto por la lectura?. CMC.

Comisión Europea / EACEA / Eurydice (2015). Educación y formación de adultos en Europa: ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje. Informe Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Correia, J. M. & Roa, T. (2021). La historicidad de la educación superior desde su génesis hasta la actualidad: sus transformaciones e impacto en el sistema educativo angoleño. Revista Educación, Politica y Sociedad, 6(1), 177-202. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.007 ISSN 2445-4109.

Costa, A. F., Ávila, P. & Mateus, S. (2002). Públicos de la Ciencia en Portugal. Lisboa: Gradiva.

Dauster, T., Dantas, A. D, Guimarães, M. & Mendes, S. (2007). Mundo académico: profesores universitarios, prácticas de lectura y escritura y diversidad social. Ava. Revista de Antropología, 10, 119-131.

Decreto Presidencial N ° 188/14 de 4 de agosto, Estatuto Orgánico da Universidade Cuito Cuanavale. Serie I-No 143.

Decreto Presidencial N ° 5/09 de 7 de abril, Estatuto Orgánico das Regiones Académicas. Serie I-No.64

Decreto Presidencial Nº 5/09, de 7 de abril, Estatuto Orgánico da Universidade Agostinho Neto.

Decreto Presidencial No. 285/20 de 29 de octubre, Estatuto Orgánico da Universidade de Namibe.

Doná, R. A. (2014). Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura: un estudio comparativo entre métodos tradicionales y tecnológicos. Fuente para beber.

Espinoza Freire, E. E., Rad Camayd, Y., Rangel, G. & Tchimala, A. (2021). Trascendencia de conocimientos previos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Sociedad y Tecnología, 4 (2), 226-238.

Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320

Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer (47ª ed.). Editorial Cortez

Freitas, E. & Santos, ML (1991). Encuesta de hábitos de lectura. Sociología. Problemas y prácticas, (10), 67 - 89.

Gregg, M. & Sekeres, D. (2006). Lectura de apoyo del texto del expositor en el aula de geografía. El profesor de lectura, 60(2), 102-110.

Harris, T. & Hodges, R. (1995). El dictionairy de la alfabetización. Newark, Delaware: Asociación Internacional de Lectura.

Instituto Nacional de Estadística. INE. (2016). Resultados finales del Censo General de Población y Vivienda de Angola 2014. INE

Lopes, P. C. (s/f). Hábitos de lectura en Portugal: un enfoque transversal-estructuralista de base extensiva. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidade Autónoma de Lisboa / Centro de Investigación y Estudios en Sociología, ISCTE-IUL. www.bocc.ubi.pt.

Montoya, S. (2018). Diferenciación de la alfabetización. Instituto de Estadística: UNESCO.

Narciso, S. M. S (2012). De la lectura a la escritura: un viaje por el texto literario. Informe de Prácticas de Maestría en Docencia de Portugués y Lenguas Extranjeras (Francés) en el 3er Ciclo de Educación Básica y en Educación Secundaria. FCSH: Nova de Lisboa.

Patatas, T. A. (2019). La función cultural de la biblioteca universitaria: el caso de la biblioteca António Didalelwa, Angola. Los ideales patrimoniales. Biblioteca António Didalelwa. Angola.

Pires, E. N. (2012). La importancia del hábito lector en la universidad.Revista ACB: Bibliotecología en Santa Catarina, Florianópolis, 17(2), 365-381.

Reis, A., Spark, L. & Peterson, K. M. (2011). Alfabetización: Modelo para estudiar los efectos del aprendizaje específico sobre la cognición y sus bases cerebrales. Trevisan, J. J.

Rintaningrum, R. (2009). Alfabetización: su importancia y cambios en el concepto y definición. Revista TEFLIN, 20(1).

Santos, S. J. (2006). La importancia de la lectura en la educación superior. Revista Itatiba Educación. 9, 77-83.

Simões, C., Sambo, M., Ferreira, A. & Fresta, M. (2016). La educación superior en Angola: desafíos y oportunidades a nivel institucional. Revista FORGES, Foro sobre gestión de la educación superior en países y regiones de habla portuguesa. 3(1), semestral.

Tourinho, C. (2011). Reflexionando sobre la dificultad de la lectura en los estudiantes de educación superior: ¿“discapacidad” o simple falta de hábito? Revista Lugares de Educação, Bananeiras / PB, 1(2), 325-346, julio-diciembre.

Viegas, A. G. & Nascimento, G. B. (2015). El hábito de la lectura en la mirada de los egresados de la carrera de bibliotecología de la universidad federal de Paraíba. Biblionline. João Pessoa, 11(1), 58-71.

Zilberman, R. (2009). Leer en Brasil. Historia e instituciones. En Leffa, V. J, & Pereira, A. E. (eds.) La enseñanza de la lectura y la producción textual. Alternativas de renovación. EDUCAT. Editor de UC.

Descargas

Publicado

2022-12-02

Cómo citar

Rangel, G., Daniel, H. F., & Sarmento, A. P. (2022). A cultura de leitura dos professores do Ensino Superior no Namibe. Angola. Sociedad & Tecnología, 6(1), 98–113. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.327