La importancia de la agricultura en la economía de la provincia de Azuay
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v6i1.329Palabras clave:
agricultura, producción, economíaResumen
La provincia de Azuay es la tercera en extensión territorial de la sierra del Ecuador, sin embargo, no se ha afianzado la agricultura como base primordial de desarrollo. Este artículo tiene por objetivo analizar la situación agrícola de esta región, y así aportar conocimientos que sirvan para generar proyectos agroindustriales, especialmente en la ruralidad de esta jurisdicción, que permitan el despegue en este eje económico. La metodología utilizada con enfoque cuantitativo se fundamenta en los métodos de análisis documental y estadístico. Se concluye que no se explota el potencial agropecuario del Azuay pese a tener los climas de sierra y costa. Existen alternativas para dinamizar la economía por medio de este sector.
Descargas
Citas
Alaba, N. (2019). Sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la economía popular y solidaria en la provincia del Azuay. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Banco Central del Ecuador. BCE. (2014). Boletín Anual Nro 35 y Nro 36. Quito. Ecuador.
________ (2019). Cuentas Nacionales-Cantonales 2019. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc202203.pdf
_______ (2022). Evolución de la Balanza Comercial por productos del Ecuador. Quito, Ecuador.
Banco Mundial. (2 de septiembre de 2021). Informe Banco Mundial sector agrícola, 2021. https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS?end=2020&locations=EC&start=1960&view=chart
Baquero, M., & Lucio Paredes, A. (2010). La Agroindustria ecuatoriana: un sector importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 11(1), 44-46.
Bermúdez Suarez, B. A. (2020). Los valores humanos y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Portal De La Ciencia, 1(1), 42–54. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.287
Calva Nagua, D. X. (2020). Formación de conciencia ecológica en los escolares de la Educación Básica. Portal De La Ciencia, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.284
Carrión, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador Rural del Siglo XXI. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.
Erraéz Alvarado, J. L., Lucas Aguilar, G. A., Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 16(72), 163-170.
Escalante Pineda, M. E., Urbina Bustos, S. S., Banderas Benítez, V. E., Farinango Salazar, R. A., & Sotomayor Cabrera, K. K. (2021). Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del Sector Agrícola. Sociedad & Tecnología, 4(3), 380–398. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.144
FIDA-RIMISP (2014). Análisis de la inversión y política pública para la agricultura en Ecuador.
Giunta, I. (2018). Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en Ecuador. Theomai (38), 109-122.
Gobierno Provincial del Azuay (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Azuay 2019-2030. Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. INEC (2010). Censo Nacional. Quito. www.ecuadorencifras.gob.ec
________ (2011). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
________ (2013). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf
________ (2019). Resultados ESPAC 2019. Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. (30 de diciembre de 2020). Exportaciones impulsan a Ecuador como potencia agropecuaria. MAG. https://www.agricultura.gob.ec/exportaciones-impulsan-a-ecuador-como-potencia-agropecuaria/
____ (1 de junio de 2021). Informe. Estadísticas productivas. MAG. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas
Mogrovejo, A., Arias, D., & Vidal, B. (2020). Producción y Comercialización de Champiñones en la Provincia del Azuay-Ecuador, estudio de factibilidad. Telos, 22(1), 144-161.
Rad Camayd, Y., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Estratégias metodológica de investigação nas ciências sociais. Conrado, 16(77), 65-73.
Rebai, N. (2010). Agricultura comercial y resistencia territorial: Análisis de las relaciones campo-ciudad en la provincia del Azuay. Ectopia (1), 69-81.
Redrobán Barreto, W. E. (2022). El Buen Vivir y su impacto en la Constitución ecuatoriana. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 30–41. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.231
Ruperti Cañarte, J. S., Mendoza García, J. G., Lucas Intriago, M. A., & Franco Moreira, J. A. (2021). El desarrollo territorial y el pensamiento económico. Sociedad & Tecnología, 4(3), 399–415. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.145
Salazar, M. (2019). Análisis de los sistemas agroalimentarios en el Ecuador. Quito. Ecuador.
Verdugo, N., & Andrade, V. (2018). Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el período 2013–2017. X-Pendientes Económicos, 2(3), 84-102.
Viteri, M. & Tapia, M. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio. Espacios, 39(32), 30-36.
Zhindon, D., Massa, P., & Bonilla, J. (2017). Relación del cambio climático con la producción agrícola en la Provincia del Azuay. INNOVA Research Journal, 2(9), 55-64
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alberto Esteban Mogrovejo-Lazo, Román Florencio Carabajo-Alvear

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.