Vínculo entre las parteras y las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v6i1.331

Palabras clave:

embarazo, parto, puerperio, emociones, parteras, agencia

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar las relaciones emocionales que se establecen entre las parteras y las mujeres, a quienes acompañan durante el embarazo, parto y puerperio; para lo cual se siguió un estudio descriptivo, sustentado en la metodología cualitativa, utilizando los métodos de observación científica y analítico-sintético, así como la técnica de entrevista en profundidad. Los resultados mostraron que: 1) la partería es una praxis que promueve la relación de las mujeres con sus propios cuerpos y experiencias de parto; 2) las mujeres que se han atendido con parteras tienen experiencias positivas de autoconciencia corporal y trabajo emocional; 3) las parteras despliegan un acompañamiento emocional que influye positivamente en la experiencia de las mujeres que paren, favoreciendo el proceso de embarazo y el trabajo de parto. Se concluye que la práctica de las parteras puede resultar en la mejora de la salud materno infantil, si se les apoya mediante políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argüello Avendaño, H., E, Mateo González, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Limina R. 12(2), 13-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002&lng=es&tlng=es [ Links ]

Atayde Manríquez, K. X. (2021). Cuerpo, emociones y experiencia: pensando lo social desde Pierre Bourdieu Atayde Manríquez, K. (2021). Cuerpo, emociones y experiencia: pensando lo social desde Pierre Bourdieu. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, doi:http://dx.doi.org/10.32399/rtla.0.0.2171

Atayde Manríquez, K. X. & González Robledo L. M. (2019). Childbirth and habitus: a sociocultural study in Women of the state of Morelos. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 78-86. doi: dx.doi.org/10.35766/jf19117.

___________________. (2020). Experiencias y emociones de las parteras con relación al sistema formal de salud en México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(26), 118-131. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i26.737.

BBC (2018). Por qué preocupa el aumento de cesáreas en todo el mundo (y en América Latina en particular). https://www.bbc.com/mundo/noticias-45852814.

Castro R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 76(2): 167-197.

Castro R., Campero L. y Hernández B. (2007). La investigación sobre apoyo social en salud: situación actual y nuevos desafíos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos. Instituto de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional.

Coello Velasco, A. P., González Alonso, F., & Velasco Espinosa, E. (2019). Parteras tradicionales indígenas: El Derecho Educativo a las Pedagogías “otras”. (Memoria VII Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Investigación en Derecho Educativo). ARIIDE. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México). Universidad Autónoma de Chiapas.

Ehrenreich, B. & English, D. (2006). Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Chile: Olmué.

Ema L., J., E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social, 5, 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/537/53700501.pdf

García (2009). Cuerpo y narrativa: una aproximación etnográfica al proceso de atención del embarazo, parto y puerperio de mujeres viviendo con VIH en la ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 15(32), 247-272, https://www.scielo.br/j/ha/a/wvgLJQxrMmKt33vJgLmLhQG/?lang=es.

Giddens, A. (1986). The constitution of society. Outline of the theory of structuration, 349.

Grimberg, M. (2003) Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17, 79-99, https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913909005.pdf.

Lazcano Ponce, E., Schiavon, R., Uribe-Zúñiga, P., Walker, D., Suárez-López, L., Luna-Gordillo, R., & Ulloa-Aguirre, A. (2013). Cobertura de atención del parto en México: Su interpretación en el contexto de la mortalidad materna. Salud Pública de México, 55, 214-224. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5118.

Montoya, G. A. F. (2019). Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Encuentros, 17(1), 106-118, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860605.

Muñíz. E. (2015 a). El cuerpo. Estado de la cuestión. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana y La Cifra Editorial.

_______ (2015 b). Heurísticas del cuerpo. Una mirada desde América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana y La Cifra Editorial.

Murguía A., Ordorika T., & Lendo L. F. (2016). El estudio de los procesos de medicalización en América Latina. História, Ciências, Saúde, 23(3), jul.-set. 635-651. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/mmjxvHYGDNwTnPVLhbtGT5z/abstract/?lang=es

Palomino Ruiz, R. (2020). Aproximaciones al trabajo afectivo de parteras totonacas (makuchina makpaxina), desde la Descolonialidad del Poder, en el marco de la “interculturalidad” estatal. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 185-202

Quattrocchi P. & Magnone N. (2020). Violencia obstétrica en América Latina conceptualización, experiencias, medición y estrategias. EDUNLa, Salud Colectiva. DOI 10.18294/9789874937506.

Ribeiro, D. (2017). ¿O que é Lugar de Fala? Letramento. https://www.scielo.br/j/ha/a/WrqXLFMHpLHgGZCpnph8wCM/?lang=pt.

Scott, J. W. (2001). Experiencia. La ventana, 2 (13), 42-74, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202178.

Stone Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Revista Hiparquia, 10(1), 85-109. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/chandra-mohanty-y-la-revalorizacion-de-la-experien- cia.

Tarrés, M. L. (2001). Escuchar, Observar y Comprender: Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social. México: El Colegio de México/FLACSO.

Van M., K. (1990) Methodological and design issues: techniques for assessing the representatives of snowball samples. In: Lambert, E. (Ed.) Collection and Interpretation of Data From Hidden Populations 31-43. https://www.ncjrs.gov/App/publications/Abstract.aspx?id=128612

Villarruel, C. M. (2016). El oficio de partera y las políticas de salud intercultural. El caso de las parteras totonacas del Módulo de Medicina Tradicional en Huehuetla, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Descargas

Publicado

2022-12-02

Cómo citar

Atayde-Manríquez, K. X. (2022). Vínculo entre las parteras y las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Sociedad & Tecnología, 6(1), 164–178. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.331