Uso del Atlas 3D en el aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v7i2.421

Palabras clave:

Aprendizaje, Anatomía, Enseñanza Secundaria, Ciencias Naturales, programa informático didáctico

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar el uso del Atlas 3D de Visible Body como herramienta de apoyo al aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de Bachillerato en el período 2022 - 2023. Se empleó la investigación de campo con enfoque cuantitativo. A nivel teórico se utilizaron los métodos analítico y reflexivo. Se realizó la comparación del desempeño estudiantil en pruebas de conocimiento, diagnóstica y formativa, sobre la enseñanza secundaria mediada por el programa informático didáctico Atlas 3D de Visible Body. Se aplicó una encuesta en docentes y estudiantes sobre la utilidad del programa informático didáctico y su facilidad de uso. Los resultados muestran que el uso del del Atlas 3D mejora significativamente el desempeño estudiantil en pruebas de conocimiento, así como la utilidad y facilidad de uso en docentes y estudiantes. Además, los estudiantes reportaron una mayor comprensión de los conceptos de anatomía en Ciencias Naturales y una mayor facilidad para visualizar y entender la estructura y función del cuerpo humano. En conclusión, el uso del programa informático didáctico Atlas 3D de Visible Body puede ser una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de Bachillerato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricio Giler-Medina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniero Civil y Magíster en Educación Básica (Chone - Ecuador). Profesionalizante en Ciencias de la Educación (Durán - Ecuador). Docente de la Faculta de Ciencias de la Educación, Turismo, Artes y Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Manta – Ecuador). Sus investigaciones conectan la innovación educativa con la didáctica y pedagogía de las Ciencias Naturales y la Matemática.

Camila Giler-Medina, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Medicina y Cirugía de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Manta – Ecuador). Líder estudiantil. Los intereses investigativos giran en torno a la aplicación de la innovación educativa en las Ciencias de la Salud.

Glenda Medina-Gorozabel, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Computación, Comercio y Administración y Magíster en Educación Básica (Chone - Ecuador). Líder Educativo de la Institución Educativa Nuevo Oriente, Ministerio de Educación (Chone – Ecuador). Docente tutora de proyectos de investigación en estudios de posgrados en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Chone - Ecuador). Sus estudios se centran en planificación curricular y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Ciencias de la Educación.

Citas

Alzate-Mejía, O., & Tamayo-Alzate, O. (2019). Metacognición en el Aprendizaje de la Anatomía. International Journal of Morphology, 37(1), 7-11. https://doi.org/10.4067/S0717-95022019000100007

Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4960871

García, A., Cisneros, A., Rodríguez, J., Luesma, M., & Barrio, E. W. (2022). Gamificacion en la enseñanza de la Anatomía Humana. En La innovación como motor para la transformación de la enseñanza universitaria (págs. 151-156). Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8527509.pdf

González La Nuez, O., & Suárez Surí, G. (2018). Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1126-1138. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme180418.pdf

Gutiérrez, C. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 101-126. https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324008/561059324008.pdf

Howell-Spooner, B. (2020). Visible Body (Product Review). Journal of the Canadian Health Libraries Association / Journal De l’Association Des bibliothèques De La Santé Du Canada, 41(2), 69-71. https://doi.org/10.29173/jchla29472

Jeandel, C., Hubert, A., Hayot, M., Canovas, F., Gouzi, F., & Captier, G. (2021). L’outil numérique Visible Body en association à l’anatomie cadavérique dans l’enseignement de l’anatomie thoracique: l’expérience Montpellier-Nîmes chez 349 étudiants de deuxième année. Morphologie, 105(350), S35-S36. https://doi.org/10.1016/j.morpho.2021.05.052

Júdex-Orcasitas, J., Borjas, M., & Torres Saldaña, E. (2019). Evaluación de las Habilidades del Pensamiento Crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. ReiDoCrea, 8, 21-34. https://doi.org/10.30827/Digibug.54425

LeBard-Rankila, K., & VanderVeen-Borrayo, S. (2021). Building Student Self-efficacy with the Use of the Visible Body Application as an Extended Lab Tool in the Human Sciences. (U. o. Wisconsin-Superior, Ed.) UW-Superior Scholarship of Teaching & Learning (SoTL). http://digital.library.wisc.edu/1793/81801

López, A., & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

López-Quintero, J., Pontes-Pedrajas, A., & Varo-Martínez, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Monographic: Technology to Improve the Assessment of Learning(35), 229-243. https://doi.org/10.1344/der.2019.35.229-243

Lucero-Mueses, J., & Álzate-Mejía, O. (2020). Aplicaciones Móviles para el Estudio de la Anatomía Humana. International Journal of Morphology, 38(5), 1365-1370. https://doi.org/10.4067/S0717-95022020000501365

Martínez, G., Mir, F., & García Romano, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias(Núm. Extra), 1597-1604. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335517

MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

MINEDUC. (2016). Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil. Decreto Ejecutivo Nº366. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador - Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. https://tinyurl.com/2d22n589

Mompeó-Corredera, B. (2014). Metodologías y materiales para el aprendizaje de la anatomía humana. Percepciones de los estudiantes de medicina 'nativos digitales'. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(2). https://doi.org/10.4321/S2014-98322014000200007

Occelli, M., & Valeiras, B. (2019). Modelizar, pensar y representar ciencias naturales con TIC. En M. Quintanilla, & M. Vaura (Edits.), científico, Inclusión digital y enseñanza de las ciencias. Aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo del pensamiento (págs. 105-123). Bellaterra. http://hdl.handle.net/11336/163873

Pintos, R., Mariño, S., & Godoy Guglielmone, M. (2005). La realidad virtual como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de la anatomía humana para el nivel EGB II. I Congreso en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza de las Ciencias. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), 265-271. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19521

Schwartzman, G., & Ramamurti, P. (2021). Visible Body Human Anatomy Atlas: Innovative Anatomy Learning. Journal of Digital Imaging, 34, 1328-1330. https://doi.org/10.1007/s10278-021-00496-5

Silva Ortiz, S., & Torres Merchán, N. (2012). Significado del aprendizaje y la enseñanza de la anatomía: contribuciones desde las percepciones de los estudiantes. Zona Próxima(17), 24-37. https://www.redalyc.org/pdf/853/85324721003.pdf

Suárez-Escudero, J., Posada-Jurado, M., Bedoya-Muñoz, L., Urbina-Sánchez, A., Ferreira Morales, J., & Bohórquez-Gutiérrez, C. (2020). Enseñar y aprender anatomía: Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias . Acta Médica Colombiana, 45(4). https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898

Valarezo-Guzmán, G., Sánchez-Castro, X., Bermúdez-Gallegos, C., & García-Alay, R. (2023). Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. RECIMUNDO, 7(1), 432-44. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.432-444

Vidal Ledo, M., Cañizares Luna, O., Sarasa Muñoz, N., & Santana Machado, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Educación Médica Superior, 18(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412004000400010&script=sci_arttext&tlng=en

Visible Body. (2023). Atlas de anatomía humana 2023⁠+. La herramienta de estudio y referencia del cuerpo humano: https://www.visiblebody.com/es/anatomy-and-physiology-apps/human-anatomy-atlas

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Giler-Medina, P., Giler-Medina, C., & Medina-Gorozabel, G. (2024). Uso del Atlas 3D en el aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de Bachillerato. Sociedad & Tecnología, 7(2), 146–162. https://doi.org/10.51247/st.v7i2.421