Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica

Autores/as

  • Jennifer Belén Palacios Quezada Universidad Técnica de Machala
  • Gina Isabel Barreto Serrano Escuela de Educación General Básica 21 de junio, provincia del Azuay, Ministerio de Educación del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77

Palabras clave:

Estrategias activas, capacidades intelectuales, labor docente, rol estudiante, enseñanza histórica.

Resumen

Las estrategias activas constituyen una alternativa dinámica en la apropiación de saberes históricos y capacidades intelectuales, desde la participación crítica del estudiante; siendo necesario su aplicación en la práctica docente. EL presente análisis se efectuó con el objetivo de revisar algunos métodos que se emplean en la enseñanza de la historia y que con ello implique el desarrollo de habilidades intelectuales. El escrito se constituyó a partir de un estudio descriptivo, respondiendo al paradigma cualitativo; pretendió informar desde el método analítico-sintético documental y hermenéutico la actuación del escolar frente al aprendizaje histórico, descritos a partir de los referentes teóricos estudiados. Los resultados a los estudios efectuados demostraron un escaso dominio de metodologías activas, a la hora de motivar la clase de historia, reflejado en una disminuida intervención estudiantil, afectando la promoción de habilidades cognitivas, así como el análisis, abstracción, argumentación, comparación y la valoración de los hechos del pasado y su aporte al presente. Concluyendo que las estrategias activas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, representaciones teatrales, estrategia de intercambio oral y análisis de material audiovisual, surgen como una propuesta atractiva para transformar el modelo tradicionalista en la enseñanza de la historia, por propiciar la interacción de criterios, opiniones y pensamientos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Batista, J., González, M., & Álvarez, Y. (2016). Habilidades contribuyentes al pensamiento crítico mediante el proceso de enseñanza de la historia de Brasil. Atenas, 1(33).

Bermúdez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de Ciencias Sociales (13), 101-123.

Calvas, M., Espinoza, E., & Herrera, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. ESPACIOS, 41(18), 25.

Calvas Ojeda, M. G., Espinoza, E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.

Cortés, G. (2017). El debate como apuesta para la construcción de ciudadanías universitarias. . Panorama, 11(21), 7-15.

Cosme, J., Rodríguez, R., & Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.

Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza - aprendizaje. Revista científico - educacional, 16(1), 463-472.

Domínguez, P., & López, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. . Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 41-51.

Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.

Espinoza, E., Ley, N., & Guamán, V. (2019). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Técnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação Iberian Journal of Information Systems and Technologies (25), 520–538.

Espinoza, E., Samaniego, R., Verónica, G., & Vélez, E. (2020). La metodología cooperativa para el aprendizaje. Universidad técnica de Machala. Publicaciones, 50(2), 41-58.

Fontana, M., & Expósito, C. (2020). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO y su valor social. Antecedentes en la historia de la educación argentina desde la colonia hasta fines del siglo XIX. Entramados, 7(7), 207-224.

García, J., & Parada, N. (2017). La razón sensible en la educación científica: las potencialidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona Próxima (26).

Guamán Gómez, V. J., Espinoza, E., León González, J. L., Ugarte Armijos, M. F., & Peña Nivicela, G. E. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.

Horta, Z., Pérez, M., & Rodríguez, A. (2019). LAS HABILIDADES INTELECTUALES EN LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Lira, R. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1), 1-18.

Minte, A., & Ibagón, N. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198.

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una realidad vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108.

Mozo, L., & Zarrias, E. (2019). Neurociencia y escuela activa. (S. G. Profesional, Ed.) Sede Electrónica, 6(9), 85-96.

Navarro, B. (2020). Enseñar cultura a través del teatro: Bodas de sangre, de Federico García. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, ISSN-e 0719-1014, Nº. Extra 45(45).

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. SOCIEDAD & TECNOLOGÍA, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Ramos, N., & Murillo, V. (2019). LA CINEMATOGRAFÍA ARTÍSTICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA EXPRESIÓN VISUAL Y PLÁSTICA: UNA EXPERIENCIA DOCENTE CON EL ALUMNADO DEL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 53-67.

Ramos, S., & Pericacho, F. (2015). Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica en la universidad. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació (26), 65-88.

Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. SOCIEDAD & TECNOLOGÍA, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66

Bécares, L., Busto M., & de Hoyos, C. (2016). Sentarse, escuchar y repetir. ¿Existe otra forma de enseñar historia? Revista de didáctica, 16, 15-38.

Silva, J., & Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en la educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132.

Valderrama, M., & Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Cuidarte, 8(3), 1907-1918.

Vázquez, M., & Cáceres, E. (2017). Fomento de la expresión oral y el pensamiento crítico a través del debate. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 4(4), 23-31.

Descargas

Publicado

2021-01-01 — Actualizado el 2021-01-01

Cómo citar

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77