Brief analysis of the methods used in the teaching of history in basic education

Authors

  • Jennifer Belén Palacios Quezada Universidad Técnica de Machala
  • Gina Isabel Barreto Serrano Escuela de Educación General Básica 21 de junio, provincia del Azuay, Ministerio de Educación del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77

Keywords:

Active strategies, intellectual capacities, teaching work, student role, historical teaching

Abstract

Active strategies constitute a dynamic alternative in the appropriation of historical knowledge and intellectual capacities, from the critical participation of the student; its application being necessary in teaching practice. The present analysis was carried out with the objective of reviewing some methods that are used in the teaching of history and that with this implies the development of intellectual abilities. The writing was constituted from a descriptive study, responding to the qualitative paradigm; It tried to inform from the documentary and hermeneutic analytic-synthetic method the performance of the schoolchild in the face of historical learning, described from the theoretical references studied. The results of the studies carried out demonstrated a limited mastery of active methodologies, when motivating the history class, reflected in a diminished student intervention, affecting the promotion of cognitive skills, as well as analysis, abstraction, argumentation, comparison and the assessment of past events and their contribution to the present. Concluding that active strategies, cooperative learning, problem-based learning, theatrical performances, oral exchange strategy and analysis of audiovisual material, emerge as an attractive proposal to transform the traditionalist model in the teaching ofhistory, by promoting the interaction of criteria, opinions and thoughts within the teaching-learning process.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Batista, J., González, M., & Álvarez, Y. (2016). Habilidades contribuyentes al pensamiento crítico mediante el proceso de enseñanza de la historia de Brasil. Atenas, 1(33).

Bermúdez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de Ciencias Sociales (13), 101-123.

Calvas, M., Espinoza, E., & Herrera, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. ESPACIOS, 41(18), 25.

Calvas Ojeda, M. G., Espinoza, E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.

Cortés, G. (2017). El debate como apuesta para la construcción de ciudadanías universitarias. . Panorama, 11(21), 7-15.

Cosme, J., Rodríguez, R., & Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.

Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza - aprendizaje. Revista científico - educacional, 16(1), 463-472.

Domínguez, P., & López, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. . Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 41-51.

Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.

Espinoza, E., Ley, N., & Guamán, V. (2019). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Técnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação Iberian Journal of Information Systems and Technologies (25), 520–538.

Espinoza, E., Samaniego, R., Verónica, G., & Vélez, E. (2020). La metodología cooperativa para el aprendizaje. Universidad técnica de Machala. Publicaciones, 50(2), 41-58.

Fontana, M., & Expósito, C. (2020). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO y su valor social. Antecedentes en la historia de la educación argentina desde la colonia hasta fines del siglo XIX. Entramados, 7(7), 207-224.

García, J., & Parada, N. (2017). La razón sensible en la educación científica: las potencialidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona Próxima (26).

Guamán Gómez, V. J., Espinoza, E., León González, J. L., Ugarte Armijos, M. F., & Peña Nivicela, G. E. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.

Horta, Z., Pérez, M., & Rodríguez, A. (2019). LAS HABILIDADES INTELECTUALES EN LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Lira, R. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1), 1-18.

Minte, A., & Ibagón, N. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198.

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una realidad vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108.

Mozo, L., & Zarrias, E. (2019). Neurociencia y escuela activa. (S. G. Profesional, Ed.) Sede Electrónica, 6(9), 85-96.

Navarro, B. (2020). Enseñar cultura a través del teatro: Bodas de sangre, de Federico García. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, ISSN-e 0719-1014, Nº. Extra 45(45).

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. SOCIEDAD & TECNOLOGÍA, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Ramos, N., & Murillo, V. (2019). LA CINEMATOGRAFÍA ARTÍSTICA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA EXPRESIÓN VISUAL Y PLÁSTICA: UNA EXPERIENCIA DOCENTE CON EL ALUMNADO DEL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 53-67.

Ramos, S., & Pericacho, F. (2015). Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica en la universidad. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació (26), 65-88.

Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. SOCIEDAD & TECNOLOGÍA, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66

Bécares, L., Busto M., & de Hoyos, C. (2016). Sentarse, escuchar y repetir. ¿Existe otra forma de enseñar historia? Revista de didáctica, 16, 15-38.

Silva, J., & Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en la educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132.

Valderrama, M., & Castaño, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Cuidarte, 8(3), 1907-1918.

Vázquez, M., & Cáceres, E. (2017). Fomento de la expresión oral y el pensamiento crítico a través del debate. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 4(4), 23-31.

Published

2021-01-01 — Updated on 2021-01-01

How to Cite

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Brief analysis of the methods used in the teaching of history in basic education. Society & Technology, 4(1), 65–73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77