Uso de la inteligencia artificial en la prevención de la evasión fiscal: eficiencia, transparencia y desafíos éticos en El Oro
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v8iS3.693Palabras clave:
evasión fiscal, inteligencia artificial, administración tributariaResumen
El presente estudio se enfocó en analizar el uso de la inteligencia artificial en la prevención de la evasión fiscal en la provincia de El Oro, evaluando su eficiencia, transparencia y los desafíos éticos que conlleva su implementación. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, un nivel descriptivo y un diseño no experimental, aplicando adicionalmente una encuesta a 220 estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de Machala, El Oro, para conocer su percepción como futuros profesionales sobre los beneficios y riesgos potenciales de esta nueva tecnología en el control fiscal. Los resultados muestran que la IA, a través de la facturación electrónica, la interoperabilidad de datos, las auditorías automatizadas y el programa Orión, ha fortalecido la detección de irregularidades tributarias y optimizado la eficiencia de los procesos fiscales. Asimismo, la mayoría de los encuestados perciben a estas herramientas como útiles y transparentes; sin embargo, manifestaron preocupaciones sobre la privacidad de los datos, y los sesgos algorítmicos. Se concluye que la IA representa una oportunidad para mejorar la recaudación y la confianza ciudadana, siempre que se acompañe de marcos regulatorios claros, políticas de ciberseguridad y programas de educación tributaria.
Descargas
Citas
Alcívar, K., Carbo, M., y Paredes, P. (2024). La Evasión Fiscal como Efecto a la Carencia de Cultura Tributaria en los Contribuyentes del Guayaquil. Revista Multidisciplinaria Voces de América y El Caribe, 1(2), 507-549. https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i2.81
Alrasheedi, M., Ijaz, S., Alrashdi, A., y Lee, S. (2025). Advanced Tax Fraud Detection: A Soft-Voting Ensemble Based on GAN and Encoder Architecture. Mathematics, 13(4), 642. https://doi.org/10.3390/math13040642
Amoroso, S. (2025). Estrategias de control en la administración tributaria: Un análisis de las mejores prácticas globales y su aplicabilidad en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 443-456. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.3090
Andrade, G. (2020). Reduciendo la evasión fiscal en América Latina y El Caribe: Experiencias desde la economía del comportamiento. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/EnsayoGanadorReduciendoEvasionFiscalAmericaLatinaCaribe.pdf
Arguelles, E. (2024). Beneficios y riesgos del uso de la Inteligencia Artificial en el Servicio de Administración Tributaria de México (SAT). Un análisis desde la perspectiva de investigadores académicos. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 14(27). https://doi.org/10.32870/pk.a14n27.885
Banco Central del Ecuador. (2025). Boletín Analítico de Estadísticas de Finanzas Públicas. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/SectorFiscal/ix_OperacionesSPNF.html#
Bonilla, F., y Cabral, A. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la gestión tributaria de las PYMES: avances, desafíos y oportunidades en México. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 2190-2208. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3761
Buestán, A., y Narváez, C. (2024). Programas de educación tributaria para fomentar la comprensión del impuesto al valor agregado en la sociedad. Conrado, 20(96), 32-45. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n96/1990-8644-rc-20-96-32.pdf
Cabanillas, S., Rengifo, G., Alfaro, J., y Castillo, E. (2025). Inteligencia Artificial en los procesos contables: avances y retos. Revista Venezolana De Gerencia, 30(111), 1469-1483. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.14
Calvopiña, A. (2025). La inteligencia artificial revolucionará el sistema fiscal ecuatoriano gracias al programa Orión. Ekos: https://ekosnegocios.com/articulo/la-inteligencia-artificial-revolucionara-el-sistema-fiscal-ecuatoriano-gracias-al-programa-orion
Campos, G., Guanaquiza, P., Uriguen, P., y Vega, F. (2021). Estructura tributaria, impacto en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico del periodo 2010- 2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(2), 40-47. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.561
Carmona, F., y Muñoz, J. (2020). Influencia de los avances tecnológicos en el ejercicio de la profesión de la Contaduría Pública. Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a01
Cozzo, P. (2025). El uso de la inteligencia artificial dentro de la administración tributaria. Revista Blockchain e Inteligencia Artificial, 6(6), 1-13. https://doi.org/10.22529/rbia.2025(6)01
Dávila, R., y Agüero, E. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Conrado, 19(94). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-94-137.pdf
Erazo, F., y Herrera, A. (2024). Evasión fiscal a los impuestos de transferencia de dominio privado en Ecuador: Análisis de Teoría de Juegos. KAIRÓS, 7(13), 66-85. https://doi.org/10.37135/kai.03.13.04
Franco, A., y Espinel, M. (2025). Evaluación de los mecanismos de control tributario y su efecto en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador durante el período 2022-2023. Código Científico, 6(1), 60-83. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/664
He, Y., y Yi, Y. (2023). Digitalización de la administración tributaria y el desempeño corporativo: evidencia de China. International Review of Financial Analysis, 90. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2023.102859
Lalon, S., y Coello, A. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en el asesoramiento tributario mediante un estudio de Caso en la Cafetería Casa Café. Revista Científica Zambos, 4(1), 310-327. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/92
Larrea, P., Jiménez, N., y Arias, I. (2024). Recaudación tributaria y desigualdad económica en Ecuador: un análisis a partir del Índice de Gini, período 2018-2023. Esprint Investigación, 3(3), 6-15. https://doi.org/10.61347/ei.v3i3.77
Lluguin, A., Erazo, E., y Guaman, A. (2024). El deber ser y el ser de la buena administración pública: crónicas del servidor público. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 262-283. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Manobanda, A., Ponce, G., y Celi, E. (2025). Inteligencia artificial aplicada a la planificación presupuestaria: Una revolución para los gobiernos parroquiales rurales. Revista Pulso Científico, 3(3), 106-119. https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.44
Medina, R. (2025). Revelación de información o información a revelar: fiscalización, transparencia y estado de derecho. Universita Ciencia, 13(36), 217-232. https://doi.org/10.5281/zenodo.15122295
Mejía, O., Pino, R., y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147-1165. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30169
Moreno, J., Campos, J., Medina, Y., y Poloche, D. (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Revista Económica, 11(2), 25-35. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1677
Moreno, L., Heras, J., Salcedo, V., y Elizalde, M. (2025). Recaudación del IVA por sectores económicos en la provincia de El Oro – Ecuador, 2018 – 2023. SAPIENTIAE, 11(1), 131-142. https://doi.org/10.37293/sapientiae111.09
Navas, G., Peña, D., Silva, N., y Mayorga, M. (2022). Recaudación tributaria para la educación en el Ecuador por la emergencia del Covid-19 en 2020. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 619-627. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3088/3035
Oliver, R. (2021). Big data e inteligencia artificial en la Administración tributaria. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política(33). https://doi.org/10.7238/idp.v0i33.381275
Ordoñez, S., Hernández, G., Paz, R., Aguilar, G., y Herrera, V. (2025). La Inteligencia Artificial como Herramienta para la Gestión de Impuestos. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1561-1586. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.472
Ortiz, A., López, A., Guangasi, E., y Fiallos, S. (2024). Influencia de la cultura tributaria en los niveles de evasión fiscal en Ecuador. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3, 251-258. https://doi.org/10.62574/63ffeh72
Ortiz, D., y Ordóñez, S. (2019). Buena administración, transparencia y eficiencia: evidencia de los municipios de Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo(21), 179-199. https://doi.org/10.18601/21452946.n21.09
Ossandón, F. (2021). Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias: Oportunidades y Desafíos. Revista de Estudios Tributarios, 1(24), 123-156. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/60703/64473
Palma, A., Palma, F., Palma, R., y Espinoza, O. (2023). Interrelación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en el contexto ecuatoriano. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(2), 153-189. https://doi.org/10.60100/rcmg.v4i2.127
Palomino, M. (2023). Inteligencia artificial: un mecanismo para frenar la evasión fiscal sin vulnerar los derechos del contribuyente. Cuestiones constitucionales(46), 213-236. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17053
Plaza, J. (2024). Inteligencia artificial: aplicación a la investigación en ciencias de la salud. Sanidad Militar, 80(2). https://doi.org/10.4321/s1887-85712024000200007
Ponce, J. (2023). Buen gobierno y derecho a una buena administración desde una perspectiva de calidad normativa. A propósito del libro de la profesora Maria De Benedetto, Corruption from a Regulatory Perspective. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 377-401. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7679
Portilla, P., Méndez, C., Coka, D., y Puetate, J. (2024). Desafíos regulatorios de la inteligencia artificial en Ecuador. Universidad Y Sociedad, 16(1), 225-234. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4322
Proaño, W., Miraba, L., y Baque, E. (2025). Herramientas digitales en la administración tributaria del comercio en la ciudad de Jipijapa. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/8094
Ramírez, K., y Brito, L. (2021). Impacto de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2009-2019. X-Pedientes Económicos, 5(13), 6-23. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/76/80
Rasteletti, A., y Saravia, E. (2023). Gasto tributario y evasión en el impuesto al valor agregado en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gasto-tributario-y-evasion-en-el-impuesto-al-valor-agregado-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Rodríguez, N. (2021). Big data e inteligencia artificial: una aproximación a los desafíos éticos y jurídicos de su implementación en las administraciones tributaria. IUS ET SCIENTIA, 7(1), 62-84. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2021.i01.06
Sánchez, D., Salinas, J., Philco, M., y Pico, J. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 1-12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117
Von Schmeling, R. (2022). Big Data e Inteligencia Artificial en los procesos de fiscalización de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) al 2021. Revista de Ciencias Empresariales Tributarias Comerciales y Administrativas, 1(1), 106-127. https://doi.org/10.58287/rcfotriem-1-1-2022-3
Zambrano, E., Carreño, N., Velásquez, M., y Mendoza, V. (2024). Las reformas tributarias y su incidencia en la recaudación de impuestos en Manabí, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 37-51. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.170
Zamora, D., Chávez, R., Coello, M., y Ortega, J. (2025). Impacto de la Evasión Fiscal en la Recaudación Tributaria en Ecuador en el 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 544-566. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.421
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Christopher Efren Aguilar-Morocho, Néstor Santiago Jiménez-Sánchez, Milca Naara Orellana-Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














