La aplicación del desarrollo social sostenible y la reinserción social, en el área del Derecho

Autores/as

  • Vanessa Estefanía Medina Medina Universidad Tecnológica Indoamérica
  • Yudith López Soria Universidad Tecnológica Indoamérica

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.129

Palabras clave:

carrera de derecho, formación multidisciplinaria, sociedad del conocimiento, reinserción social

Resumen

El propósito de este estudio es analizar el aporte que desde cada proyecto formativo y, específicamente, desde la carrera de derecho puede hacerse a favor de las personas privadas de libertad en el entorno social donde se encuentra enclavada la Universidad Tecnológica Indoamérica. Se escoge la carrera de Derecho, porque existe en ella, mucho que aportar a los programas reeducativos del sistema penitenciario ecuatoriano, influyendo con ello, tanto en la reinserción social de los privados de libertad con programas y opciones reeducativas, como en la formación profesional y primero que todo, como seres humanos, de los estudiantes de la carrea de derecho, siendo, por ende, necesario, evaluar esta recíproca influencia y dejarla descrita, desde un enfoque multidisciplinario. Para el desarrollo de esta investigación de revisión bibliográfica se emplea un enfoque cualitativo, y métodos tales como, el histórico- lógico, el analítico-sintético y el inductivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrionuevo Núñez, J. L. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Sociedad & Tecnología, 4(2), 223-234.

Boada, M. y Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: SEP y FCE. CIDH, casos

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza, E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Calvas Ojeda, M. G., Espinoza, E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.

Chamba Bernal, J. L., Bermeo Cuenca, L. A., & Campuzano Vásquez, J. A. (2021). Variables determinantes en el crecimiento económico del Ecuador función Cobb-Douglass 2007-2019. Sociedad & Tecnología, 4(2), 109-122.

De La Rosa Valdiviezo, A., Toro Girón, K., Jaén Armijos, K., & Espinoza, E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.

Fernández, T. y Batista, L. (2016), Estrategia de comunicación interna para para la gestión del conocimiento sobre desarrollo sostenible en la zona de defensa de la sierrita, municipio Cumanayagua, en Revista Universidad y Sociedad, scopus, en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/452/486

Kruger, K. (2006), El concepto de sociedad del conocimiento, Universidad de Barcelona, en Revista bibliográfica Geografía y Ciencias sociales, vol. 683 de 25 de octubre de 2006.

Labañino Pérez, L., Gell Labañino, A., & Vinent Mendo, M. B. (2019). Las representaciones sociales de la profesión docente en estudiantes del primer año de carreras pedagógicas. Sociedad & Tecnología, 2(1), 9-17.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Universidad Iberoamericana. Herder. México.

Palacios, D. (2005, noviembre 24). Rehabilitación social y régimen penitenciario. Derecho Ecuador, revista judicial. Artículo (Jueves, 24 de Noviembre de 2005 09:36 Última actualización el Martes, 25 de Marzo de 2008 20:11). Retrieved from Última actualización el Martes, 25 de marzo de 2008, 20:11 http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3323:rehabilitacion-social-y-regimen-penitenciario&catid=50:derecho-penal&Itemid=420Parte Alta Ecuador. (2012). Retrieved Octubre 2

Pérez Pelipiche, N., Fonseca Arias, B., & Ocejo Salvador, A. M. (2021). Contextualización de la Tarea Vida en el proceso de formación profesional. Universidad de Oriente. Sociedad & Tecnología, 4(2), 96–108. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.99

Ramón Pineda, M. Á., Lalangui Pereira, J. H., Guachichullca Ordóñez, L. A., & Espinoza, E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.

Tamayo (1997): “El Análisis de las Políticas Públicas”, en Bañón y Carrillo (Comps.) (1997): “La Nueva Administración Pública”, Alianza Editorial, Madrid.

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA): Kresearch.

Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de 2017 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_rttext&pid=S10112512015000200002&lng=es&tlng=es.

Valle, M. (2003). La comunicación organizacional de cara al siglo XXI. Razón y palabra, 32.

Zambrano Campoverde, J., Ramón Pineda, M. A., & Espinoza, E. (2017). Estudio sobre el clima organizacional en docentes de la universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 163-172.

Descargas

Publicado

2021-06-19 — Actualizado el 2021-05-14

Versiones

Cómo citar

Medina Medina, V. E., & López Soria, Y. (2021). La aplicación del desarrollo social sostenible y la reinserción social, en el área del Derecho. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 200–212. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.129 (Original work published 19 de junio de 2021)

Artículos más leídos del mismo autor/a