Proceso sancionador de la violencia psicológica en la ciudad de Machala, El Oro
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v5iS2.355Palabras clave:
Violencia de género, violencia psicológica, proceso sancionadorResumen
La violencia es uno de los problemas contemporáneos que afronta la sociedad a nivel mundial, acarreando graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo social; este flagelo también azota a la mujer y miembros de las familias orense. Este estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica, sustentado en los métodos exegético, análisis de contenido y revisión documental, tiene por objetivo analizar el proceso sancionador de la violencia psicológica hacia la mujer o miembro del núcleo familiar en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, en aras de contribuir a evitar la mala aplicación y el abuso de las normas jurídicas que sanciona y tipifica penalmente la violencia psicológica dentro del COIP. Entre los principales hallazgos se encuentra que, a pesar de existir un marco normativo para juzgar la violencia psicológica contra la mujer o miembro del núcleo familiar, en la región Costa se presentan vacíos e irregularidades en las diligencias procesales, que obstaculizan el juzgamiento y la sanción eventual de esos casos. Se evidencian deficiencias en la no realización de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables de este delito, la gestión de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes ni imparciales, el énfasis exclusivo en la prueba física y testimonial, la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las víctimas y el tratamiento inadecuado de éstas y de sus familiares cuando procuran colaborar en la investigación de los hechos.
Descargas
Citas
Abad Tandazo, M. H. (2021). La Vulnerabilidad. Su enfoque desde el Derecho Privado. Sociedad & Sociedad & Tecnología, 4(S2), 638–653. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.175
Artiles de León I. (2014). Salud y violencia de Género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16), 27-29.
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. COIP. Registro Oficial Suplemento 180 del 10-feb.-2014. Quito, Ecuador.
Ayala, M. (2017). La violencia contra las mujeres moviliza en Ecuador y en el mundo: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: El Telégrafo. https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf
Betancourt Pereira, E. J., & Romero Romero, C. D. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 482–499. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.165
Binstock, H. (1998). Hacia la Igualdad de la Mujer: avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5865/1/S9800073_es.pdf
Bott, S., Morrison, A., & Ellsberg, M. (2005). Preventing and Responding to Gender-Based Violence in Middle and Low-Income Countries: A Global Review and Analysis. DOI: 10.1596/1813-9450-3618.
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Calabrese, E. (1997). La Violencia en el hogar. Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, 69. Madrid, España.
Consejo Judicatura. (s. f.). Violencia de género y violencia intrafamiliar. https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/guia-informativa-violencia-de-genero.pdf
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, (46), 77-97.
Cunha Louro, M. da C. (2017). Una perspectiva psicológica-jurídica da violencia de género = Una perspectiva psicológico-jurídica de la violencia de género (Tesis doctoral, Universidad de Murcia de España). http://www.tdx.cat/handle/10803/404818
Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., & Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje, 26 (1), 9-24.
Falconí, J. (2019). Contravención Por Violencia Contra La Mujer O Miembros Del Núcleo Familiar. https://www.derechoecuador.com/contravencion-por-violencia-contra-la-mujer-o-miembros-del-nucleo-familiar
Fernández Ruíz, J. M. (2019). La Ley de Violencia Intrafamiliar, el bien jurídico protegido y le patriarcado: Un estudio Preliminar. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales (14), 492-519. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200492
Fontanil, Y., Fernández, R., Gil, P., Ezema, E. & Diez, C. (2013). Los hijos e hijas en la violencia de género: impacto del maltrato durante la convivencia con el agresor y en el proceso de separación. En: Y. Fontanil, Mª. Alcedo y J. Roberts. (Eds.), Análisis interdisciplinar de la violencia de género. (pp. 55-64) Oviedo: KRK.
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. España: Gernika Gogoratuz, No. 14. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
González Calleja, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167 (657), 154.
González, M. (2020). 20.000 casos de violencia de género e intrafamiliar reportados desde marzo. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-casos-violencia-genero-emergencia/
Hirigoyen, M (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.
Instituto Nacional de Estadística e Información. INEI. (2019). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019. Lima, Perú: INEI.
Insitutuo Nacional de Estadística y Censo. INEC. (2020). INEC. Informe Violencia de género: http://www.ecuadorencifras.gob. ec//violencia-de-genero/
Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.
Larena, R., & Molina Roldán, S. (2010). Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 202-219. http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/911
Lazo Serrano, L. I., Crespo Carreño, M. T., Gálvez Palomeque, K. E., & Pacheco Zerda, P. A. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología, 5(2), 406–422. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223
López, E. (2018). Análisis de las medidas cautelares en el proceso civil. [Tesis de Máster, Universidad Autónoma de Los Andes]. Ambato, Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9414/1/PIUAAB095-2018.pdf
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31.
Naranjo, E. S. (2018). La metodología de la investigación científica. Cuba: Editorial Académica Universitaria.
OMS. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
ONU. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidad de 1993. New York: Asamblea General de Naciones Unidad
Ortega, J. (2017). Un manual para juzgar la violencia a la mujer. Ecuador. El Comercio.
Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, (313), 143-158.
Pesantez, F., Cabezas, F., Jumbo, K., & Loaiza, G. (2019). Políticas públicas y violencia intrafamiliar en cantón Machala. Vulneración ciudadana y corrección hacia una equidad social. Conference Proceedings (Machala), 3(1), 376-389.
Villegas Pérez, J (2021). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio, 27(27), 13. https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104
Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 0-0.
Pombo, F. (2016). Violencia psicológica y dificultades probatorias en los casos de violencia de género. https://www.fundacionpombo.org/web/wp-content/uploads/2020/05/Violencia-Psicologica_Clinica-Juridica-UNIR-FFP.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Red ciudadana. (2014). Folleto. Violencia de Género. Documentación. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_Red_Ciudadana_folleto.pdf
Tossavainen, K., Jakonen, S., Turunen, H., Salomäki, U., Tyrväinen, H. & Vertio, H. (2002). Proposal for an Action Plan to Combat Violence in Schools. Models of Health Promoting Schools in Europe, 30-43. https://ec.europa.eu/health/ph_projects/2004/action3/docs/2004_3_7_3_en.pdf#page=33
Trucco, D. & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/1/S1700122_es.pdf
Surkuna. (2017). La importancia de identificar las situaciones de violencia. https://surkuna.org/
Villanueva, J. (2011). Violencia: Análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Luis Mejía Coello, Yudith López Soria, Armando Rogelio Duran Ocampo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.