Vulnerabilidad física estructural de Unidades Educativas ante la amenaza de sismos

Autores/as

  • María de Lourdes De Mora-Gaibor Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • María Transito Vallejo-Ilijama Universidad Estatal de Bolívar
  • César Pazmiño-Zabala Universidad Estatal de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v6i1.321

Palabras clave:

Sismo, peligro, vulnerabilidad, irregularidades

Resumen

Las instalaciones educativas tienen un papel fundamental antes, durante y después de la ocurrencia de un fenómeno natural; por lo que se hace indispensable la evaluación de la vulnerabilidad física estructural de la edificación para en consecuencia saber cómo actuar y hacer frente a un evento sísmico. Esta investigación descriptiva y transversal tiene por objetivo evaluar la vulnerabilidad física estructural de las unidades educativas del cantón San Miguel en Ecuador ante la amenaza de sismos. La evaluación de vulnerabilidad sísmica se realizó siguiendo la metodología de evaluación técnico visual propuesta por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos de Norteamérica, FEMA-15. Se determinó el índice y el nivel de vulnerabilidad, encontrándose que, la Unidad Educativa 24 de mayo presentó un valor de 4.4 y 15,4, al igual que la Unidad Educativa 10 de enero (vulnerabilidad leve); con un valor entre a 16,6 y 28,3 (vulnerabilidad moderada), la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves y Unidad Educativa Fiscomisional San Miguel respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abanto, S., & Cárdenas, D. (2015). Determinación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método de Benedetti - Petrini en las instituciones educativas del centro histórico de Trujillo, provincia de Trujillo, región La Libertad. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. URI: https://hdl.handle.net/20.500.12759/2056

Aguilar Marín, G., & Mudarra Abanto, C. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el método de índice de vulnerabilidad de la I. E Liceo Trujillo-2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. URI: https://hdl.handle.net/11537/14814

Alvarado, N., & Mita, M. (2014). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas existentes en el barrio 24 de Mayo de la ciudad de Riobamba (Trabajo de grado). UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/535

Álvarez, D. (2015). Vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe del C.P. La Huaraclla, Jesús, Cajamarca. http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/7975

Bonne Falcón, E. N., & Tellez Rodríguez, N. (2019). El diagnóstico una herramienta para el cambio. Sociedad & Tecnología, 2(1), 27–39. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.14

Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo símico de edificios, aplicación a entornos urbanos a zonas amenazadas alta y moderada. [Tesis Doctoral, Universidad Politecnica de Cataluña Cataluña, Barcelona]. URI: http://hdl.handle.net/2117/93542.

Caballero, A. (2010). Determinación de la vulnerabilidad símica por medio del método del índice de vulnerabilidad en las estructuras ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo. Universidad del Norte de Sincelejo.

Cárdenas, L. (2008). Análisis de Vulnerabilidad Estructural del Hotel Comercio. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/123

Castillo Gallo, R. (2014). La Vulnerabilidad Funcional y Organizacional en Instalaciones de Salud. Ciencia en su PC, 2(19), abril-junio, 68-85.

Cucho Salinas, H., & Nuñez Cusma, K. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método Hirosawa para determinar la seguridad sísmica del Hospital Regional de Lambayeque. [Tesis de grado, Universidad San Martín de Porras]. URI: https://hdl.handle.net/20.500.12727/4238

Daza, D. (2017). ¿Qué es el Cinturón de fuego del Pacífico y por qué produce fuertes terremotos? Perú 21. https://peru21.pe/ciencia/cinturon-fuego-pacifico-produce-fuertesterremotos-376813-noticia/

EIRD. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2005). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres de 18 a 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón.

GADS, San Miguel de Bolívar. Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar (2015). Informe PDyOT. GADs, San Miguel de Bolívar.

Hernández, J., & Lockhart Castro, S. (2002). Metodología para la evaluación de la Vulnerabilidad sísmica de edificaciones de hormigón armado existente. Ciencia y Sociedad, 36(2), abril-junio, 256-275.

Herrera Reyes. V.,& Beneit, L. (1986). Capitulo5. Metodos de Evaluacion de la vulnerabilidad sísmica de edificios. En: Lluis Juan Beneit y Herrera Reyes. Metodos de evalaución de vulneraabilidad sismica (p. 20).

Instituto Ecuatoriano de Normalización. INEN. (2001). Código Ecuatoriano de la Construcción Requisitos Generales de Diseño: Peligro sísmico, Espectro de Diseño y Requisitos mínimos de Cálculos para Diseño Sismo- Resistente. Primera Ediciíon. Quito.

ISDR. International Strategy for Disaster Reduction (2012). Introducción a la recuperacion de la infraestructura. PNUD, 48. Japón: ISDR. International Strategy for Disaster Reductón.

Martínez Cuevas, S. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana basada en tipologías constructivas y disposición urbana de la edificación. Aplicación en la ciudad de Lorca, Región de Murcia. [Tesis de Doctor, Universidad Politecnica Madrid]. https://oa.upm.es/30447/

MINEDUC-SNGR (2011). Proyecto de reduccíon de riesgos de desastres para garantizar la seguridad de la comunidad educativas dentro de las instituciones. Proyecto de reduccíon de riesgos de desastres para garantizar la seguridad de la comunidad educativas dentro de las instituciones. MINEDUC-SNGR, Quito, Ecuador.

MINEDUC-SNGR (2016). Informe de Evaluacion de afectaciones por sismo 16 abril 2016. MINEDUC-SNGR, Quito, Ecuador.

Noel Vargas, J. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica aplicando el método italiano para determinar el riesgo sísmico en las viviendas de adobe de la Quinta los Virreyes del Rímac. USMP. Lima. Perú

Ocha. (2017). Ecuador: Llamamiento - Terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016. Periodo: Abril a Julio de 2016. Reviu. OCHA, UNCT.

ONU-EIRD (2015). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Kobe, Hyogo, Japón.

Parra Cárdenas, H. A., et al. (2020). Estimación de la peligrosidad sísmica en Ecuador continental. Revista Cientifica, ESPE, 160.

Regueira Rojas, J. J., Regueira Molina, V. A., & Toledo Rivero, V. R. (2020). Sistema informático para la gestión de la información de los ciclones tropicales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 34–41. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.65

Sáenz Azorsa, U. (2019). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones esenciales mediante curvas de fragilidad analíticas – edificio administrativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/5268

SENPLADES. (2016). Evaluación de los Costos de Reconstrucción Sismo en Ecuador, abril 2016. Quito. Ecuador.

Sistema de Información Científica.(2016).Sistema de Información Científica. Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790005.

Tucto Asencio, J. D. (2018). Evaluación del riesgo sísmico utilizando el índice de vulnerabilidad de Benedetti - Petrini en las viviendas de adobe existentes en la zona urbana del distrito de Llacanora, Cajamarca. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cajamarca]. URI: http://hdl.handle.net/20.500.14074/2526

UNDRR (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. New York: UNDRR.

Vallejo Ilijam, M., Javier Jara, J. J., & Reyes Escárate, G. A. (2021). Vulnerabilidad de los medios de vida ante las amenazas naturales y antrópicas. Sociedad & Tecnología, 5(1), 13–26. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.186

Vargas, F. (2016). Evaluación de vulnerabilidad sísmica en viviendas y edificios comerciales menores en el área central de Pérez Zeledón, Costa Rica. https://core.ac.uk/download/pdf/61002084.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-02

Cómo citar

De Mora-Gaibor, M. de L., Vallejo-Ilijama, M. T., & Pazmiño-Zabala, C. (2022). Vulnerabilidad física estructural de Unidades Educativas ante la amenaza de sismos. Sociedad & Tecnología, 6(1), 1–16. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.321