La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v1i1.83Palabras clave:
ciencia básica, aplicada, conocimiento, metodología de la investigación, evoluciónResumen
El presente trabajo, aborda un análisis de como la ciencia influye en el desarrollo de la sociedad, particularizando desde su conceptualización básica y aplicada y el método empleado para su consecución, la información corresponde a fuentes bibliográficas de carácter científico. En el ensayo académico se analizó la importancia que tiene la enseñanza de las ciencias, enfatizando algunas valoraciones teóricas tales como la definición, la fundamentación de la ciencia básica y la ciencia aplicada y una contextualización del método científico; así como, una aproximación a lo que se entiende por conocimiento y las características que poseen las ciencias. Para lo cual, la metodología empleada se basó en la revisión heurística de textos científicos, desde un enfoque cualitativo que permitieron describir las ideas que se exponen a lo largo del trabajo. A manera de conclusión se puede mencionar que sin ciencia no hay evolución humana y que con la ayuda del método científico, el cual consta de varias etapas, se permite llegar a la verdad de los hechos, una verdad que jamás es absoluta, mas, cuyos resultados servirán como base para nuevos planteamientos de procesos investigativos y de desarrollo social-tecnológico.
Descargas
Citas
Aragón, L. (2017). ¿Qué es la ciencia y hasta dónde puede llegar?. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 15(1), 1-14. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/pem/v15n1/1659-4436-pem-15-01-00001.pdf
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial Patria.
Bunge, M. (2017). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Buenos Aires: Laetoli.
Calva, D. X., & Sare, F. (2014). Análisis del rendimiento académico en la asignatura de Estudios Sociales de los alumnos de octavo, noveno y décimo año de educación básica, en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Machala, dentro del periodo 2014-2015 (Tesis de licenciatura). Machala: Universidad Técnica de Machala
Cerón-Martínez, A. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia ergo-sum, 24(1), 83-90.
Cifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros. 18(33). Impreso. doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681
Corona Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Journal MediSur, 14(1), 81-83.
Díaz-Narváez V.P., V. P., & Calzadilla-Núñez A., A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Ciencias de La Salud, 14(1), 115–121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Díez, J. y Moulines, C. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia (3era Ed.). Madrid: Ariel.
Di Marco, R. (2015). En busca del Origen del Conocimiento: El dilema de la Realidad. Dialnet, 150-162. Recuperado de /C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EnBuscaDelOrigenDelConocimiento-5907254%20(1).pdf
Domínguez, M. (2006). Química: la ciencia básica. Madrid: Thomson.
EASE. (2014) Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English. Acta Inform Med. 22(3). doi: 10.5455/aim.2014.22.210-217
Espinoza Freire, E. E. (2015) Aspectos teóricos e instrumentos de la Metodología de la Investigación Educativa. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
Espinoza Freire, E. E., & Toscano Ruíz, D. F. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Espinoza, E., Tinoco, W. & Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI (original). Revista científica OLIMPIA, 14(43), 39-53.
Garnica, E. (2016). La Importancia Del Pensamiento Filosófico Y Científico En La Generación De Conocimiento. Journal Pensamiento Republicano, 4, 105–114. https://doi.org/10.21017/pen.repub.2016.n4.a6
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (5.a Ed). México D.F.: McGraw Hill.
Lam-Díaz, R. (2016). La redacción de un artículo científico. Journal Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 32(1), Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006
Londoño, I., Botero, J., & Tafur, J. (2017). ¿La administración es ciencia?. Journal Sinapsis, 9(1), 29-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6172075
Matos Hernández, E. C., & Espinoza Freire, E. E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico. Editorial UTMach (Universidad Técnica de Machala). Ecuador.
Mendoza, B. I. U. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Revista Odontológica Mexicana, 21(2), e78–e79. https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.010
Mosterín, J. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis (4ta Ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
Otzen, T., Manterola, C., Rodríguez-Núñez, I., & García-Domínguez, M. (2017). La necesidad de aplicar el método científico en investigación clínica. Problemas, beneficios y factibilidad del desarrollo de protocolos de investigación. Journal Int. J. Morphol, 35(3), 1031–1036. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n3/art35.pdf
Portocarrero, E., & Barrionuevo, C. (2017). Actitud hacia la ciencia y experiencia investigativa en estudiantes de secundaria. Revista Opción, 33(84), 191-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991008
Real Academia Española RAE. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de www.rae.es
Serna, E., & Serna, A. (2016). Ciencia y disciplinariedad. Revista Entramado, 12(1), 152–162. Recuperado de https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23111
Strieder, R., Bravo-Torija, B., & Gil-Quilez, M. J. (2017). Ciencia-tecnología-sociedad: ¿Qué estamos haciendo en el ámbito de la investigación en educación en ciencias? Enseñanza de Las Ciencias, 35(3), 29–49. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2232
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2015) Informe de la UNESCO sobre la ciencia Hacia 2030. Journal United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Universidad de La Punta. (2017). MARIO BUNGE - Trasfondos Filósoficos de las Ciencias y Pseudociencias [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bzQ1fbsEehU
Valladares, L. (2012). Las Ntic y el método científico en el laboratorio de idiomas. Madrid: Editorial Académica Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Daniel Xavier Calva Nagua, Andrea Nataly Granda Ayabaca, Brígida Amalin Daquilema Cuásquer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














