Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66Palabras clave:
factores, formación ciudadana, valores cívicos, patrióticos e interculturalesResumen
Con el propósito de determinar cuáles factores contribuyen al empoderamiento de lo nuestro por parte de los niños(as) en el contexto de las Ciencias Sociales en la Enseñanza Básica se realizó un estudio de revisión bibliográfica, sistematizado a través de los métodos de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se determinó que entre estos factores la literatura señala las metodologías interactivas, la efectividad de la educación intercultural, la pertinencia curricular y la formación docente. En este empoderamiento las metodologías interactivas orientadas a enseñar y aprender desde una visión integradora e interdisciplinar, de participación activa, cooperación y colaboración en la construcción colectiva del conocimiento, transversalizadas por los saberes interculturales y los valores cívicos, patrióticos y éticos propician el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal del estudiante como contribución al logro de la identidad nacional. Asimismo, la efectividad de la educación intercultural, partiendo del reconocimiento y superación de las viejas estructuras de poder colonial se basa en la construcción de una nueva realidad educativa-epistemológica y social; que reclama de un nuevo tipo de mentalidades los actores sociales, siendo la escuela la principal encargada de llevar a cabo este empeño; lo que requiere del perfeccionamiento del currículo de las Ciencias Sociales que permita lograr su pertinencia y con ello el desarrollo integral del individuo. Contexto en el que la formación ética del docente basado en los principios de la educación intercultural, la ciudadanía y la democracia cobra un singular rol al ser el encargado de implementar el currículo, las metodologías y la educación intercultural.
Descargas
Citas
Aguilera, M. A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. FOLIOS, Segunda época, 46, 15-27.
Álvarez de Zayas, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: clave de mejora de las relaciones teoría-práctica en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4). Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art2.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (30-marzo-2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). Registro Oficial No 417. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Calvas, M., Espinoza, E. & Herrera, L. (2020). El aprendizaje de la historia en los estudiantes del Cantón Girón, Ecuador. Revista Espacios, 41(18), 25.
Calvas, M., Espinoza, E. & Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.
Dias-Fonseca, T. & Potter, J. (2016). La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas. Revista Científica de Comunicación y Educación. 24(49)
Donoso, P. & Magendzo, A. (1992). Teorías del currículo y concepciones curriculares. Tomado de Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.
Espinoza, E., Calvas, M. & Chuquirima, S. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador. Maestro y Sociedad, 109-120.
Flores, Y. (2015). Propuesta de actividades para el estudio de la historia local. Un reto para la formación de valores. (Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015). La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
Guamán, V., Espinoza, E., León, J., Ugarte, M. & Peña, G. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.
Guamán, V., Espinoza, E., & Sánchez, F. (2017). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso docente educativo en Ciencias Sociales. EduSol, 17(59), 30-39.
Hernández, C. L. & Pagès, J. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar? Investigación. RMIE, 21(68), 119-140.
Jiménez-Berenguel, C., Tejeda-García, N. & Quincoses-Genis, A. (2018). Alternativa didáctica para la vinculación de la historia nacional y local. Revista Educación y Sociedad, 16(2), 66-78.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M. & Meise, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. RESU. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55–76.
Krainer, A. & Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación. Desafíos docentes. Flacso.
Mora, G. & Paz, R. (2013). La enseñanza del “tiempo histórico”: problemas y propuestas didácticas. História & Ensino, 19 (1), 7-25.
Rivera-Ríos, A. R., Galdós-Sotolondo, S. Á., & Espinoza-Freire, E. E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Revista Conrado, 16(75), 390-396.
Rodríguez-Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Quito. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 60, 217-236. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922
Sichique, P. L. (2018). Estrategias Metodológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales en el quinto año de Educación General Básica de la unidad educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017-2018. (Trabajo de titulación en licenciatura de Ciencias de la Educación). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Ecuador.
Suárez, M., Calaf, R. & San Fabián, J. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Revista de Educación, 365.
Toasa, C. E. (2018). Estrategia pedagógica para el desarrollo del patriotismo como valor cívico en el área de Ciencias Sociales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 49 (3), 1-19. Recuperado de: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pamela Estefania Reascos Landin, Andrea Nataly Granda Ayabaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.