Uso o abuso de las fuentes de información en la redacción académica

Authors

  • Leonela Yajaira Granda Asencio Universidad Técnica de Machala
  • Koraima Noemi Mera Machuca Universidad Técnica de Machala
  • German Ernesto Peña Nivecela Universidad Técnica de Machala
  • Janice Brittany Solórzano López Universidad Técnica de Machala

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v3i1.52

Keywords:

educación, plagio, axiología.

Abstract

RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo el caracterizar el plagio y sus diferentes abordajes, desde una perspectiva sobre lo axiológico para la concentración de lo moral y ético en cuanto a las acciones, lo curricular por sus normar, planes y metodologías para abordarlo y finalmente lo tecnológico por su introducción a la era digital considerando beneficios y desventajas que posee, concretando perspectivas que ahondan sobre las posibles causas por las que se puede aplicar dentro del campo educativo. Se determina los contratiempos por los que pasa el individuo y consecuencias que arraiga más problemáticas donde vaya a ejercer su profesión. Además, se consideran diversos pensamientos y conceptualizaciones sobre este tópico por diferentes autores para la pertinencia del escrito, dada por medio de una recopilación bibliográfica. Obteniendo como conclusión que esta puede establecerse en diversos contextos y ser conceptualizado como una falta a la autoría, en cuanto a lo académico se transfieren otras características tales como la flexibilidad y facilidad para cometerla y en otros casos por la falta de relevancia hacia su ejecución.

 

ABSTRACT

The present essay aims to characterize plagiarism and its different approaches, from a perspective on the axiological for the concentration of the moral and ethical in terms of actions, the curricular for its norms, plans and methodologies to address it and finally the technological for its introduction to the digital age considering benefits and disadvantages it has, specifying perspectives that delve into the possible causes for which it can be applied within the educational field. It determines the setbacks that the individual goes through and the consequences that take root where they are going to practice their profession. In addition, various thoughts and conceptualizations on this topic by different authors are considered for the relevance of the writing given through a bibliographic compilation. Obtaining as a conclusion that this can be established in different contexts and be conceptualized as a lack of authorship, in terms of academic’s other characteristics are transferred such as flexibility and ease to commit it and in other cases due to the lack of relevance towards its execution.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro Torres, P., & De Juan Juarez, T. (2014). El plagio académico formar en competencias y buenas prácticas universitarias. Revista de Unidades de Informacion(6), 1-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4909629

Betancur Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicologia, 9(1), 109-121. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a08.pdf

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Castro , Y., Yoplac, B., Carpio , A., Cosar, J., & Sihuay, K. (2018). Percepción del plagio académico en estudiantes de Odontología. Educacion Medica, 19(3), 141-145. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300487

Cevallos Torres, L., Guijarro Rodríguez, A., & López Domínguez Rivas, L. (2016). El mal uso de la información en trabajos de investigación científica. Didactica y Educacion, 7(4), 57-74.

Curriculo. (2016). Ministerio de Educacion. Obtenido de Documentacion: https://educacion.gob.ec/asignaturas-optativas/

Dias, P., Bastos, S., Gandra, M., & Diaz, J. (2013). Genius, ¿plagio o creatividad? aportes para una discusión sobre las prácticas pedagógicas. Bordon, 65(3).

Diaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electronica de investigacion educativa, 8(1), 1-15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001

Diez Martinez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinectica(44), 1-17. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100014

Ecuador. Asamblea Nacional de la República (2014). Ley Organica de Educacion Intercultural. Reglamento de la LOEI, 1-116. Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Espinoza Freire, E. (2020). El plagio. El plagio un flagelo en el ambito academico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(3), 407-415. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-407.pdf

Gantus, F. (2016). Conocimientos colectivos, obras particulares. Algunas reflexiones en torno al plagio. Perfiles educativos, 38(154), 12-19. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400017.

Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza, E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88.

Hernández Islas, M., Ponce Rojo, A., Ortiz Lefort, V., & Vergara Fregoso, M. (2015). Estrategias docentes emergentes para prevenir el plagio académico en alumnos de pregrado. un estudio fenomenográfico con profesores experimentados. CONSENSUS, 20(2), 41-62. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/406/363

Ochoa, L., & Cueva, A. (2016). Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Encuentros, 14(2), 25-41. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n2/1692-5858-encu-14-02-00025.pdf

PISA. (2018). Instituto Nacional de Evaluacion Educativa. Obtenido de Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes para el Desarrollo: https://goo.gl/KR1bd4

Ramírez Barreto, A. C. (2017). El plagio académico. Experiencias y algunas ideas para desalentarlo de manera más efectiva. Humanidades y Ciencias de la Conducta(70), 7-22. Obtenido de http://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/355/191

Soto Rodriguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista e-Ciencias de la Información, 2(1), 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848735003.pdf

Sureda-Negre, J., Comas-Forgas , R., & Oliver-Trobat, M. (2015). Plagio academico entre estudiantes de secundaria y preparatoria: diferencias de genero y procrastinacion. Educomunicacion, 21(44), 103-111.

Uscátegui Peñuela, R. M. (2018). Plagio, ¿falta de ética o desconocimiento? Perspectivas en Nutricion Humana, 20(1), 9-11. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-41082018000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Zapata Padilla, M. (2019). Incidencia ética del fraude académico en los procesos formativos para los estudiantes de undecimo grado en la sede a de la institucion educativa el castillo. Obtenido de Universidad Santo Tomas : https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21165/2019marcelazapata.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Published

2020-12-13 — Updated on 2020-01-01

How to Cite

Granda Asencio, L. Y., Mera Machuca, K. N., Peña Nivecela, G. E., & Solórzano López, J. B. (2020). Uso o abuso de las fuentes de información en la redacción académica. Society & Technology, 3(1), 2–9. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.52

Most read articles by the same author(s)