Tecnologías convergentes, inteligencia artificial y las neurociencias en la formación de investigadores: una revisión sistemática.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.502

Palabras clave:

neurociencias; inteligencia artificial; formación de investigadores; tecnologías covergentes.

Resumen

El estudio examina los fundamentos de la inteligencia artificial y las neurociencias en la formación de investigadores. El objetivo principal es desarrollar un análisis teórico sistematizado sobre cómo las tecnologías convergentes, junto con el impacto de la inteligencia artificial y las neurociencias, pueden ofrecer un enfoque alternativo para la formación de investigadores. Este enfoque busca permitir el conocimiento, la comprensión, la interpretación y la transformación de realidades sociales. La investigación se basa en una revisión sistemática de diversas bases de datos, incluyendo REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina), SciELO (Biblioteca Científica Electrónica en Línea), SCOPUS, Latindex y Science Academy. Se utilizó el método PRISMA para el análisis de datos, que abarca las etapas de identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Los criterios de selección para el análisis sistematizado se centraron en la inteligencia artificial, las neurociencias y la formación de investigadores, limitándose a documentos escritos en español. Los resultados presentan los fundamentos teóricos sobre cómo la inteligencia artificial y las neurociencias impactan en la formación de investigadores, destacando su relevancia en el contexto académico actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. R., & Barbero-Gil, B. (2017). ¡Mira al cielo! Editorial Juventud, SA.

Arcila Aristizábal, Z. (2019). La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968). Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 23-45.

Ares, P. A., Bermúdez, L. M., & Chinchilla, R. H. (2016). Neurodidáctica y estrategias de aprendizaje para la inclusión. Desarrollo de competencias comunicativas en niños y niñas con riesgo biológico y/o social. Revista de Educación Inclusiva, 9(1).

Bruque Camara, S., Moyano Fuentes, J., & Maqueira Marin, J. M. (2015). Cloud computing, Web 2.0, and operational performance: the mediating role of supply chain integration. The International Journal of Logistics Management, 26(3), 426-458.

Bueno, D. & Fóres A. (2018) Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 13-25.

Bueno-Torrens, D. (2019). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Ediciones Octaedro

Camino, D. F. A., & Clavijo, B. P. A. (2024). La Inteligencia artificial en la investigación y redacción de textos académicos. Espiritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34.

Carretero, S.V. (2019) Didáctica para la formación de investigadores, desde la investigación vivencialista. DELECTUS - Revista científica, INICC – Perú. Vol. 2, (2). 1-16. https://doi.org/10.36996/delectus.v2i2.26

Casimiro, W. Casimiro, C.N. Barbachan, E. y Ramos, T. (2019) Estratégias didácticas para la enseñanza de la investigación científica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 35(89-2), 1470-1506. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27532

Ferrer, K., Molero, L., Leal, A., Añez, O., Araque, M., & Ávila, A. (2020). Influencia de la Neuroeducación en el rendimiento académico de estudiantes universitarios del área Química. Educere, 24(78), 223-236.

Gago-Galvagno, L. G. & Elgier, A. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

Govea, M. Á. L. (2019). Diálogos interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 235-238.

Guillen, J. (2017) Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. (Vol. 1, pp. 1-200). Carolina del Sur: CreateSpace

Helbing, D., & Ienca, M. (2024). Why converging technologies need converging international regulation. Ethics and Information Technology, 26(1), 15. https://doi.org/10.1007/s10676-024-09756-8

Kandel, E. R. (2013). La era del inconsciente: La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro (G. Sánchez Barberán & I. Villaro Gumpert, Trad.). Paidós. (1.ª ed. en esta presentación, febrero de 2021) https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788449337871.pdf

López-Baroni, M. J. (2019). Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista de bioetica y derecho, (46), 5-28. https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27280

López de Parra, L., Prada-Arias, E. R., & Marín-Arango, D. J. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15(1), 192-211.

Montenegro, R. (2017) Didáctica universitaria de la investigación científica, valoración y propuesta desde la percepción de los estudiantes: Hacedor - AIAPÆC, 1(2). https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/744

Mora, F. (2013) Neuroeducación, Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/neuroeducacion.pdf

Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Muchiut, Álvaro F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., & Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana De Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193

Navarro Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar a alumnado de altas capacidades. Revista Iberoamericana De Educación, 78(1), 43–66. https://doi.org/10.35362/rie7813227

Conill, J. (2019). Noología en tiempos de neurociencias e inteligencia artificial. The Xavier Zubiri Review, Washington, DC, 15, 134.

Ocampo-Eyzaguirre, D. (2019) Neurodidáctica, Aportaciones al aprendizaje y la enseñanza. Edit. Instituto Internacional de investigación, Convenio Andrés Bello. III-CAB. La Paz – Bolivia. https://www.researchgate.net/publication/344619520_NEURODIDACTICA_Aportaciones_al_proceso_aprendizaje_y_ensenanza

Ocampo-Eyzaguirre, D. (2020). Estrategia Neurodidáctica para la formación de investigadores sociales. Delectus, 3(3), 14-27. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.82

Ocampo-Eyzaguirre, D., Sucari, W. ., Anaya, J. ., Medina, R. ., & Zuñiga-Sánchez, H. . (2021). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios, 12(1), 75–91. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Ortíz, T. (2018) Neurociencia en la escuela (Vol. 25) Ediciones SM España. https://evirtual.upra.ao/examples/biblioteca/content/files/fisio_tomas%20ortiz%20alonso%20-%20neurociencia%20en%20la%20escuela_%20hervat%20(2018).pdf

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es.

Peña, V. R. G., Marcillo, A. B. M., & Ramírez, J. A. Á. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 28.

Rivera Alfaro, R. (2015). La Interdisciplinariedad en las Ciencias sociales. Reflexiones [en línea], 94 (1).

Rojas Granada, C., y Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197–222. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.12.11

Padrón, J. (2019) Teoría cognitiva de la investigación científica. Seminario I. Posdoctorado Internacional en Didáctica de la Investigación científica. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua. Universidad España de Durango – México.

Salom, M. A. C. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de educación, 78(1), 67-85.

Tacca Huamán, D.R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodríguez, M.A. (2019). Estratégias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa. 10(2), 15–32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Trapp, R. (2024). 2. Convergence of Science and Technology. https://doi.org/10.1002/9781394189045.ch8

Vélez, D. y Villafuerte, R.W. (2019) Filosofía y didáctica en la formación de investigadores. Edit. Laripse.

Zambrano-Castro. M.F., Vargas-López, R.S., Zambrano-Franco, E.H & Zambrano-Franco, K. A. (2019). La neurociencia y su relación con la inteligencia artificial. RECIAMUC, 3(3), 423-441. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.423-441

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Ocampo-Eyzaguirre, D., Vélez-Jimenez, D., & Gutiérrez-De Gracia, N. E. (2024). Tecnologías convergentes, inteligencia artificial y las neurociencias en la formación de investigadores: una revisión sistemática. Sociedad & Tecnología, 7(S1), 210–230. https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.502