Diseño organizacional: La búsqueda del éxito
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v5i1.189Palabras clave:
Diseño organizacional, estructura organizacional, interdependenciaResumen
El objetivo de este artículo es analizar las características del diseño organizacional para la búsqueda del éxito empresarial, para ello se desarrolló una investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica fundamentada en los métodos revisión documental, herméneutico, análisis de contenido e histórico-lógico. Entre los principales hallazgos tenemos que, el diseño organizacional es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones; es un esfuerzo educacional muy complejo destinado a cambiar actitudes, valores, comportamientos y la estructura organizacional, de modo que esta pueda adaptarse a un entorno dinámico y hostil; donde se tendrán en cuenta las dimensiones estructurales y contextuales para entender y evaluar a las organizaciones, y la teoría de la interdependencia en las relaciones humanas para disminuir o eliminar los efectos de los dilemas de interdependencia. Un adecuado diseño de la estructura organizativa de las empresas eleva el nivel de confianza de las partes, las que se irán volviendo cada vez más dependientes de la relación, mostrándose más satisfechos, invirtiendo más en la relación como vía para alcanzar el éxito.
Descargas
Citas
Barrera-Gómez, L. (2017). Importancia del diseño organizacional en las pequeñas empresas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota. Colombia.
Burns T. & Stalker, G. M. (1961). The manaqement of innovation.
London: Lavistock.
Coronado A., & Huamán M., (2016) Propuesta de rediseño organizacional de la empresa GinsacImport S.A.C. (Tesis de pregrado) Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/
Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá. D.C: Mc Graw- Hill.
___________ (2007). Administración de Recursos Humanos El capital humano de la Organización. Edición 8va. Bogotá. D.C: Mc Graw- Hill.
Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. Cengage Learning. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdf.
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.
Fumero, A., Navarrete, G., & Santamaría, C. (2009). La Implicación de la Confianza Interpersonal en los Trastornos de la Personalidad. Fundación Aiglé. Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(1), 43-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921800004
Gracías-Solano, K., Haro-Carrillo, B. & Resabala-Valencia, S. (2019). La importancia de un diseño organizacional en las empresas, permite mejorar la eficiencia y ser competitiva. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2019).
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/diseno-organizacional-empresas.html
Holmes, J. G. & Rempel, J. K. (1989). Trust in close relation-
ships. In C. Hendrick (Ed.), Review of personality and
social psychology: Close relationships (187-220). New-
bury Park, CA:Sage.
Lawrence, P. & Lorsch, J. (1987). La Empresa y su Entorno. Barcelona: Plaza & Janes.
Loarte-Choque, E. (2017). Diseño organizacional del área de post-mantenimiento de piscinas se relaciona con la calidad de servicio que brinda piscines S.A.C. en el período 2017. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú.
Mintzberg, H. (2003). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ateneo.
Morales-Domínguez, J. (s/f). La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau. REIS, 4(7), 12-146
Ortiz-Cárdenas, J. (2012). Acercamiento a la actualidad de Max Weber. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. Reencuentro, núm. 64, 21-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34023236003
Rivas-Tovar, L. (2001). ¿Nuevas Teorías de la Organización? Instituto Universitario Ortega y Gasset. Investigación Administrativa, Año 30 No. 88.
Romero Carrera, E. C., Pachano Zurita, A. C., & Pangol Lascano, A. M. (2021). Responsabilidad solidaria en el derecho al trabajo en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 680–693. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.178
Saavedra, M, (2016). El Diseño Organizacional y el Potencial Humano del Clima Organizacional de los trabajadores del Centro de Salud Max Arias Schreiber (Tesis de Magister) Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú.
Salamanca-Nieto, L. (2018). Importancia de la implementación del diseño organizacional para el mejoramiento de las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota. Colombia.
Serrano Polo, O. R., Carriel Román, A. del P., & Sánchez Barreto, X. D. R. (2021). Cuestionario de burnout de Maslach (MBI-Ed) dirigido a los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala. Sociedad & Tecnología, 4(1), 2–12. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.70
Taylor, F. (2004). Administration Scientific, The Principles of Scientific Management, Frederick, Kessinger Publishing.
Thibaut, J. W., & Kelley, H. H. (1959). The Social Psychology of Groups. New York: Wiley.
Tituaña-Sotalin, E. (2015). Análisis de la estructura organizacional y su incidencia en la gestión administrativa de la compañía de transporte escolar y turismo UNIPRO C.A., año 2014. Universidad Internacional SEK.
Toca-Suárez, S. (2017). Propuesta de diseño organizacional en las áreas funcionales administrativa y comercial para la empresa de servicios públicos del municipio de Cuitiva-Emcuitiva S.A. ESP. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Esbozo
de sociología comprensiva. México: Fondo de
Cultura Económica Cuitiva-Emcuitiva S.A. ESP. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Woodward, J. (1965). Industrial Orqanizatíon: Theorv and
Practice. London: Oxford University Press
Yagual-Rivera, F. (2013). Diseño organizacional para la empresa operadora de turismo Carol Tour S.A del cantón Salinas de la provincia de Santa Elena Año 2013. (Tesis para la obtención del título de ingeniero en administración de empresas). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Zambrano Campoverde, J., Ramón Pineda, M. A., & Espinoza-Freire, E. (2017). Estudio sobre el clima organizacional en docentes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 163-172.
Zalazar, R (2011). Introducción a la administración: Paradigmas en las organizaciones. eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1090/tecnologia.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Beatriz Bú Alba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














