Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia.

Autores/as

  • David Ocampo-Eyzaguirre Universidad Autónoma Tomás Frías https://orcid.org/0000-0003-2406-7544
  • Alcira Martha Correa-Reynaga Departamento de Pediatría, Hospital Obrero No. 11, Caja Nacional de Salud

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322

Palabras clave:

efectos psicológicos, resiliencia estudiantes universitarios, Covid–19, post-pandemia

Resumen

La situación emocional de los estudiantes universitarios durante la post-pandemia de la Covid–19 se expresa de diferentes formas. El objetivo del presente estudio, es analizar la situación emocional y la capacidad de resiliencia en la etapa de post-pandemia de la Covid-19 en estudiantes universitarios en la región del Norte de Potosí; para ello se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, apoyada en los métodos observación científica, analítico-sintético y estadístico; así como en la técnica de encuesta. La población del estudio estuvo conformada por los 282 estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Economía y Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías, con sede en Uncía. Para el estudio se estableció la variable estado emocional y la variable resiliencia; considerando para la primera las dimensiones (depresión y estrés) y para la segunda la autoestima y la capacidad de superarse ante situaciones adversas. Los resultados develan que, la situación emocional de los estudiantes respecto a la depresión y los niveles de estrés se encuentran en niveles moderados y, en la autoestima y resiliencia se aprecia un nivel medio alto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzola, M. (2004). Mañana es posible. La Resiliencia como factor de protección. Venezuela. Caracas: Ediciones OPSU.

Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 95-114.

Brito Tello, M. F., & Romero Romero, C. D. (2022). Desconexión digital en Ecuador durante la pandemia por COVID-19. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 210–222. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.244

Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Barbachan Ruales, E. A., & Casimiro Urcos, J. F. (2020). Stress, Anguish, Anxiety and Resilience of University Teachers in the Face of Covid-19. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 453-464.

CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Goleman, D. (Ed.) (2017). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Editorial Le Libros. https://ciec.edu.co/wpcontent/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Gómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf

Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Reflexiones acerca de la investigación social en la Carrera en Educación del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 437-446.

Jiménez Puig, E., González Cruz, R. & Pérez Leiva, B. D. (2022). Ansiedad, miedo y percepción de riesgo ante la covid-19 en universitarios voluntarios a zona roja. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 273-279.

Maldonado Guerrero, C. T. (2018) Respuesta resiliente desde la perspectiva interna de los estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo. Periodo 2016-2017. Revista: Ciencias de la Educación, 28 (51), 72-93.

Melillo, A. & Suárez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz Pérez, O., Arévalo Vargas, N. N., & Tulcán Quezada, N. M. (2022). Impacto en la educación de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. Portal De La Ciencia, 2(2), 66–79. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i2.300

Noriega G, Angulo B, & Angulo G. (2015). Perspectiva Docente Texto y Contexto. Universidad de Juárez Autónoma. Tabasco. http://www.revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1199/974 ISSN: 0188- 3313, ISSN WEB: 2395-9886.

Ofori, A. A., Osarfo, J., Agbeno, E. K., Manu, D. O., & Amoah, E. (2021). Psychological impact of COVID-19 on health workers in Ghana: A multicentre, cross-sectional study. SAGE Open Med, 1-9.

Ojeda Casares, H., & De Cosio, F. G. (2020). COVID-19 y salud mental: mensajes clave. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/ file/67248/download?token=X_y1N5fJ

Organización Panamericana de la Salud. OMS. (2020 a). Coronavirus Disease (COVID-19). https://www.paho.org/en/topics/coronavirus-infections/coronavirus-disease-covid-19.

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020 b). COVID-19. Recomendaciones, 11 de marzo de 2020. https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docman& view=download&alias=453-covid-19-recomendaciones&category_slug=2019-ncov-1&Itemid=624

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020 c). Protección de la salud mental en situaciones de epidemia. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf.

Pascualini, D. & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: Una mirada integral. Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Buenos Aires.

Pérez Álvarez, M., & García Montes, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13 (3).

Pérez Escoda, N., Filella Guiu, G., & Bisquerra Alzina, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica.

Polo, C. (2009). Resiliencia: Factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años. [Tesis de grado, Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología]. http://bibliotecadigital. uda. edu. ar/objetos_digitales/71/tesis-1426-resiliencia.pdf.

Quezada Lucio, N. (2010). Metodología de la investigación. (1ra. Ed.). México: Editorial Macro E.I.R.L.

Quezada Scholz, V. E. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el Covid-19. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1).

Quito Tapia, F., Quito Zhinzhingo, N. P., Planche Rodríguez, D. C., & Campoverde Pesantez, A. X. (2017) Factores asociados a la capacidad de resiliencia de adolescentes seleccionados de la federación deportiva del Azuay. Periodo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 353-366.

Real Academia Española. RAE. (2020). Emoción. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., (versión 23.4). https://dle.rae.es/emoci%C3%B3n

Reyes, N. & Trujillo, P. (2021) Ansiedad, estrés e ira: Impacto del Covid-19 en la salud mental de los estudiantes universitarios. Revista Investigación y Desarrollo I+D (13), 6-14.

Salazar Orozco, R. H. (2021). Medidas administrativas de protección en favor de niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 144–158. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.120

Tolsa, M. D., & Malas, O. (2021). COVID-19: Impacto Psicológico, Factores de Riesgo e Intervenciones Psicológicas en el Personal Sanitario. Una Revisión Sistemática. Revista iberoamericana de psicologia y salud, 12(2), 58-75.

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli Maia, J. M., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. The International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317–314.

Trujillo, P. (2020). Guayaquil y el COVID-19: relato de la enfermedad, el estigma y la desigualdad social. Aurora (5), p.49-53.

United Nation (2020). COVID-19 and the Need for Action on Mental Health. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_policy_brief-covid_and_mental_ health_final.pdf

Vidal Chica, J. I., Stefos, E., Gilar Corbi, R., & Stefos, P. (2022). Child labour and education in Ecuador during the COVID-19 Pandemic. Sociedad & Tecnología, 5(3), 436–446. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.254

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

Woolf, S. H., Chapman, D. A., Sabo, R. T., Weinberger, D. M., & Hill, L. (2020). Excess Deaths From COVID-19 and Other Causes. JAMA, 324(5), 510–513. https://doi.org/10.1001/jama.2020.11787

Descargas

Publicado

2022-12-02

Cómo citar

Ocampo-Eyzaguirre, D., & Correa-Reynaga, A. M. (2022). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad & Tecnología, 6(1), 17–32. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322