Pertinencia de la carrera de Contabilidad: percepciones de egresados y empleadores en Machala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.494

Palabras clave:

pertinencia, contabilidad y auditoría, percepción, ANOVA, T-Student

Resumen

La pertinencia de la carrera de Contabilidad es crucial para que los profesionales posean tanto conocimientos teóricos sólidos como habilidades prácticas necesarias para enfrentar las dinámicas del mercado. Este estudio evalúa cómo la carrera de Contabilidad en la Universidad Técnica de Machala se alinea con las necesidades del entorno y las expectativas de la sociedad, considerando las percepciones de egresados y empleadores. Con un enfoque descriptivo, exploratorio y correlacional, y utilizando un diseño transversal no experimental, se aplicaron encuestas a 600 individuos, incluyendo egresados y empleadores. Los datos se analizaron mediante tablas de frecuencias, gráficos de barras y pruebas inferenciales (ANOVA, chi-cuadrado, t de Student). Los resultados indican que la carrera es percibida como pertinente por ambos grupos. Los egresados mostraron alta satisfacción con su formación, y los empleadores valoraron su preparación práctica y teórica. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la adopción de tecnologías y herramientas de análisis de datos. Los análisis inferenciales revelaron que no existen diferencias significativas entre las percepciones de egresados y empleadores, sugiriendo homogeneidad en las percepciones. La formación continua no influyó significativamente en la satisfacción laboral, destacando la solidez de la formación inicial. En conclusión, la carrera de Contabilidad es adecuada, aunque se deben considerar mejoras tecnológicas y en la formación continua

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial. (1995). Higher Education. The Lesson of Experience. Washington DC.: The World Bank.

Bertinetto, C., Engel, J., & Jansen, J. (2020). ANOVA simultaneous component analysis: A tutorial review. Analytica Chimica Acta: X, 6, 1-77. doi:https://doi.org/10.1016/j.acax.2020.100061

Brito, J., Ferreiro, V., & Garambullo, A. (2017). Evaluación de la pertinencia y calidad del programa educativo de licenciatura en contaduría: estudio de empleadores y egresados. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-28. doi:10.23913/ride.v8i15.301

Buenaño, J., & Maldonado, B. (2015). Estudio de pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 69 -82. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3100/1/ESTUDIO%20DE%20PERTINENCIA%20DE%20LAS%20CARRERAS%20AFINES%20AL%20%c3%81REA%20ADMINISTRATIVA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20LAS%20FUERZAS%20ARMADAS-ESPE.pdf

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

Cantor, L., Mejía, D., Merizalde, M., & Acosta, J. (2023). La Responsabilidad Social Empresarial y su aplicación desde la perspectiva del Contador Público. Revista Colombiana de Contabilidad, 11(22), 1-14. doi:https://doi.org/10.56241/asf.v11n22.292

Fernández, H. (2021). ¿Desaparecerá la profesión de contabilidad a causa de la tecnología? Mitos y realidades contemporáneas. Actualidad Contable FACES, 24(42), 113-124. doi:https://doi.org/10.53766/ACCON/2021.42.04

González, C., Puerta, V., & Chamorro, C. (2021). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Visión contable(24), 31-57. doi:https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3

Haro, O., & Barreno, S. (2017). Pertinencia social y demanda ocupacional de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 670-689.

Herbas, B., & Rocha, R. (noviembre de 2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Revista Perspectivas(42), 123-160. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000200006&lng=es&nrm=iso

Hernández, C., & Carpi, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1), 75-79. doi:https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, C., Losada, N., & Orozco, D. (2019). La influencia de la contabilidad creativa en la ética profesional del contador público. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 53-65. doi:Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández, C. Fernández, & M. Baptista, Metología de la investigación (págs. 89-155). México D.F.: McGraw-Hill.

Martínez, C. (2015). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Robles, A., Torres, I., & Robles, A. (2018). Pertinencia de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(5), 140-146. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-140.pdf

Roque, Y., Gafas, C., Herrera, A., Salazar, Y., Betancourt, C., & Figueredo, K. (2018). Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica, 19(2), 73-78. doi:10.1016/j.edumed.2017.04.010

Salamea, R., & Cedillo-Chalaco, L. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858

Salamea, R., Campoverde, S., Cedillo-Chalaco, L., & Campuzano, J. (2021). Problemáticas de la docencia universitaria ecuatoriana en tiempos de COVID-19. INNOVA Research Journal, 6(2), 105-116. doi:105-116

Sánchez, A., & Murillo, A. (Julio-Diciembre de 2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6557/655769223006/655769223006.pdf

Sánchez, O., & Valenzuela, G. (2018). Aportaciones para los estudios de pertinencia en la educación superior. Un camino hacia la calidad. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017, (págs. 1-13).

Tamayo, M., & Cerda, M. (2018). El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), 1-9. doi:10.26423/rcpi.v5i3.145

UNESCO. (2016). Calidad y pertinencia. Obtenido de Educación superior para todas las personas: https://www.iesalc.unesco.org/calidad-y-pertinencia/

Zapata, M. (2016). Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable - El enfoque de las habilidades en la formación del contador. Contaduría Universidad De Antioquia(43), 93-112. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rc.25660

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Gutiérrez-Jaramillo, N. D., Orellana-Ulloa, M. N., & Jarrín-Salcan, M. E. (2024). Pertinencia de la carrera de Contabilidad: percepciones de egresados y empleadores en Machala . Sociedad & Tecnología, 7(S1), 106–116. https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.494