Estimulação da aprendizagem da leitura na idade pré-escolar. Cidade de Machala
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.503Palavras-chave:
diagnóstico, lectura, preescolarResumo
Este artigo tem como objetivo divulgar os resultados do diagnóstico de um estudo descritivo quanti-qualitativo sobre o estímulo à aprendizagem da leitura na educação pré-escolar na cidade de Machala, no Equador; Através de métodos hermenêuticos, fenomenológicos, de observação científica e estatísticos, foram determinadas deficiências nas dimensões: preparação do professor, condições parentais e disposição dos alunos para a estimulação das premissas para a leitura na fase de preparação.
Downloads
Referências
Alcobé, J. (2002). El método natural de lectura y las teorías de Foucambert. Revista Cuadernos de Pedagogía. 96.
Almonte, C. & Montt, C. (2011). Psicología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Mediterráneo.
Anaya, O. D. (2005). Definición de lectura. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/lectura/
AVALOS, O. M.; VALLADARES, C. N.; ROSERO, L. J.; PEÑAFIEL, R. M.; ROMAN, P. Z. Los contextos familiares-societarios para el desarrollo del aprendizaje en los niños de 0 a 5 años. Revista Espacios. Vol. 39, Año 2018, Nº 20. Pág. 19. Recuperado de: www.revistaespacios.com/a18v39n20/in183920.html
Bravo, V. L. (1984). Dislexia y retardo lector. Enfoque neuropsicológico. Santiago de Chile: Univ. Católica de Chile.
Calzadilla, G. O. (2003). Estimulación temprana de las premisas para el aprendizaje de la lectura. (Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” Facultad de Educación Infantil Departamento de Educación Especial. Holguín. Cuba.
Carcache, T. R. (2015). Influencia de las estrategias metodológicas aplicadas por la docente en lacomprensión lectora de los alumnos de Quinto Grado “A” del Centro Educativo Santa Rosa, ubicado en el municipio de Masaya, departamento de Masaya,durante el II semestre del año 2015. (Tesis para optar al título de Pedagogía con mención en educación primaria) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/1411/1/67963.pdf
Carvajal, L. (2013). Comprension-lectora. Recuperado de: http://www.lizardo-carvajal.com/comprension-lectora/
Cassany, D. (2005). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Grao.
Cerruto, V. M. (2014). Caracterización de las técnicas pre-matemáticas fundamentadas en la neurociencia aplicada por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis para obtención de titulo de licenciada en Educación Inicial. Repositorio de Universidad Politecnica del Ejercito. Sangolquí-Ecuador.
Claro, J. (2013). Calidad en educacion y clima escolar: apuntes generales. Estudios Pedagógicos (Valdivia). Vol. 39 No. 1, Valdivia, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1735/.../Abstract_173528596019_2.pdf
De Braslavsky, B. (1995). La lectoescritura inicial: Ensayo de un paradigma didáctico. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, VIII (19), 45-108.
Doimeadios, M. R. (2000). Metodología para la planeación estratégica en la educación preescolar. (Tesis de Maestría) Holguín. I. S. P. “José de la Luz y Caballero”.
Duarte, M. (2014). “Propuesta de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de español en la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de La Paz, Campus San Isidro La Ceiba”. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, D. C. Recuperado de http://www.comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf
Enriz, N. (2011). Antropologia y juego, apuntes para la reflexion. Cuadernos de Antropología Social, 34. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/252925126/Antropologia-y-juego-pdf
Espinoza, F. E. (2011). Estrategia pedagógica para la estimulación intelectual del niño preescolar. (Tesis Opción de Grado Científico de Doctor. Universidad de Santiago de Cuba.
Farrach, Ú. G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Ciencias de la Educación, 5-19. Recuperado de: repositorio.unan.edu.ni/6262/6/285-1028-1-PB.pdf
Fernández, L. A., García, F. I., & Vázquez, C. A. (2016). Un acercamiento al desarrollo de la habilidad de expresión escrita. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Conrado,12(54). 6-11 Recuperado de: http://conrado.ucf.edu.cu/
Fernández, S. C. (2015). Transformacion social y creacion de sentido en los testimonios de maestros y alumnos de segunda etapa del movimiento de Freinet en España. Social and Education History, 4(3), octubre, 287-308. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3170/317042309004.pd
Ferrándiz, V. I. (2014). La Inclusion del Juego. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1) marzo, 96-109.
FERREIRA, Da Silva, M. H.; LIBÂNEO, De Melo, D.; MELO, Dos SANTOS G.; DA SILVA, Alves. J.; DANTAS, Bezerra, M.; DA SILVA, Rodrigues, A.; JÓFILIZ, Z.; MENDONÇA, Teixeira, M. Contribuições das teorias da aprendizagem de Jean Piaget, Lev Vygotsky e Paulo Freire para superação das dificuldades de leitura dos alunos do 5º ano: uma proposta para as escolas do nordeste brasileiro. Revista Espacios. Vol. 39, Año 2018, Número 10, Pág. 3 Recuperado de: www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391003.html
Figueredo, E. (2000). Psicología del Lenguaje. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.
Gallego, R. & Pérez, M. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales”, Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 87-118
Garavito, C. P. U. (2008). Estrategias Metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del quinto y sexto grado de Educación Primaria. Chulucanas, Piura
Jama, Z. V. & Suárez, V. H. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura. MEDISAN 19(7), 861 Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n7/san06197.pdf
Kremers, M. F. (2011). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0461. pdf
Latorre, A. M. & Seco del Pozo, C. (2013). Metodología. Estrategias y Técnicas Metodológicas. Universidad “Marcelino Champagnat” Facultad de Educación Santiago de Surco–Lima, Recuperado de http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf
ME (2014). Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica. Ministerio de Educación del Ecuador. D.M. Quito.
Medina, G. I. (2010). Las estrategias metodológicas y su incidencia en la comprensión lectora de los estudiantes de octavo año del Instituto Superior Tecnologico Experimental Luis A. Martínez. Ambato, Ecuador.
Montes, F. M. (2005). El diseño de los libros de cuentos como medio para estimular los hábitos de lectura en niños de cuatro años. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12232
Núñez, L. G. A. (2014). El desarrollo de las macrodestrezas linguisticas en niños. Tesis par obptar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato.
Ortega & Zhunio. (2015). “Estrategias Metodologicas para el desarrollo del Lenguaje Oral en los niños de 2 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil “Pasitos” En el Cantòn Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago en el Periodo 2014 – 2015" (Tesis previa a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Carrera De Pedagogía.
Peña-García, Escalona-Vázquez, I., A. & Reyes-Hernández, N. (2012). Los elementos semióticos. Su relación con la comunicación para estimular la comprensión de textos desde tempranas edades. Revista, Santiago,128 (2), 321- 335.Recuperado de: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/162/158
Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Rivas, A. J. (1997). Comportamiento del Consumidor. Madrid: E. Esic.
ROMERO, Díaz, C.; CUETO, Burgos, E.; RINCON, Peña, Z. Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares la primera infancia. Revista Espacios; Vol. 38, Año 2017, Número 20, Pág. 12. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p12.pdf
Salazar, S. M. (2012). Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de 4 a 7 años con dificultades de aprendizaje. (Tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Facultad de Educación Infantil. Holguín. Cuba.
Smith, K. (1999). Más allá de la Modularización. Barcelona: Paidós.UNICEF.
Velez, C. X. (2005). Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar. Recuperado de: http://docplayer.es/21446806-Lectura-temprana-y-desarrollo-del-potencial-intelectual-del-nino-preescolar-ximena-velez-calvo.html
Vygotsky, L. (1986). Thought and language. Barcelona: Paidós.
Yauri, R. A. (2013). Desarrollo de estrategias metodologicas para la enseñanza de lengua y literatura en niños. (Tesis para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación). Universidad Técnica de Latacunga.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Eudaldo Enrique Espinoza-Freire, Verónica Jacqueline Guamán-Gómez

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.














