La perfilación criminal como herramienta forense en la investigación de delitos contra la vida. Ecuador.

Autores/as

  • Francisco Benjamín Gómez Barroso Universidad Tecnológica Indoamérica. Sede Ambato
  • Yudith López Soria Universidad Tecnológica Indoamérica. Sede Ambato

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v5i2.220

Palabras clave:

Delitos contra la vida, técnica de perfilación criminal, personalidad antisocial

Resumen

La perfilación criminal es una herramienta de investigación criminológica que permite encontrar un patrón psicológico por el que actúa el victimario. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de la perfilación criminal como método forense en la investigación de delitos contra la vida, en aras de promover estrategias que lo utilicen en el proceso investigativo, para de ésta manera, poder profundizar en las características y conducta del criminal, para lo cual fueron empleados los métodos hermenéuticos, análisis de contenido y analítico-sintético. Se concluye que en Ecuador el sistema de justicia penal no posee un mecanismo investigativo que diagnostique el perfil criminal de una persona, que presente rasgos de una conducta criminal, para de esta forma, prevenir la materialización del acto punible y beneficiar a la sociedad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Valarezo, L. E., Jiménez Loaiza, L. G., & Suqui Romero, G. Y. (2021). Análisis del tipo penal de delincuencia organizada en el Código Orgánico Integral Penal. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 464–481. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.164

Álvarez, M. G. (2015). Las caras del mal: En cada rostro humano se reflejan sus emociones: el amor... y el odio. Grupo Planeta Spain.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Quito. Ecuador: Ministerio de Justicia. Derechos Humanos y Cultos.

Butorac, K., & Marinović, J. (2017). Geography of crime and geographic information systems. Journal of forensic sciences and criminal investigation, 2(4), 1-7.

Byrd, M. (2006). Hazards and Crime Scene: Another Routine Day at the Office. http:// www.crime_scene_investigator.net/index.html.

Canaletti, R. (2014). Crímenes Sorprendentes de la Historia de Argentina. Sudamericana, Argentina.

Canter, D. (2007). Mapping murder: The secrets of geographical profiling. Random House, reimpresa Virgin Books, UK.

Carrara, F. (s/f). Programa de Derecho Criminal, parte general, volumen I, Bogotá: Editorial Temis.

Decena, J. (2000). Indicadores de personalidad psicopática en mujeres homicidas, su evaluación a través del psicodiagnóstico de Rorschach (Tesis de Licenciatura).Universidad Central de Venezuela. Caracas

De Torres, G, & De las Cuevas, G. C. (1979). Diccionario jurídico elemental (p. 166). Editorial Heliasta.

Durán Chávez, C. E., & Henríquez Jiménez, C. D. (2021). Principio de objetividad previsto en el código orgánico integral penal. Relación con el debido proceso. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 159–173. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.121

Esteve Bañón, Z., & Bernabeu Ayela, F. (2012). Recensión a Vicente Garrido Genovés: perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano, Ariel, Barcelona, 2009. Recensión a Vicente Garrido Genovés: perfiles criminales, un recorrido por el lado oscuro del ser humano, Ariel, Barcelona, 2009, 339-346.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32.

Garrido, V. (2004). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. El caso de J. F. Anuario de Psicología Jurídica.10, 25-46.

Kim, H. S., Kim, H. J., Lee, Y.S., & Lee, J. (2018). Criminal Profiling Simulation Training and Assessment System based on Virtual Reality. Journal of The Korea Computer Graphics Society, 24(3), 83-92.

Lago, V. (2017). La práctica de la investigación criminal: Inspección técnico ocular (ITO). https://www.editorialreus.es/static/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-practica-de-la-investigacion.pdf

León Suarez, L. & Mantilla Vargas, Z. (2019). Perfilación Criminal. Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio. Universidad Cooperativa de Colombia. Arauca.

Loaiza. Y. (2021). La historia de Daniel Camargo, el violador y asesino serial colombiano que aterrorizó a Ecuador. Infobae.

Marchiori, H. (2011). Criminología. México: Editorial Porrúa.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

Norza C., E., Morales Q., L. A., Merchán R., L. & Meléndez, C., D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3): 309-336.

Palma Ramírez, G., Arambula Díaz de León, M. L., & Hernández Rosalio, L. (2018). Técnica de Perfilación Criminal: Desarrollo, aplicación y fiabilidad. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(13), 147-154. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3481

Orellana, O. (2007). Manual de Criminología. (Décima primera edición). México: Porrúa.

Organización Mundial de la Salud. OMS (20 de mayo de 2009). Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud

Rayón Ballesteros, M. & Gómez Hernández, J. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (47), 209-234.

Ricardo Rodríguez, J. (2011). La perfilación criminal como técnica forense en la investigación del homicidio intencional con autor desconocido. Santa Clara, Cuba. Revista de la Escuela de Medicina Legal.

Rodríguez Quiroga, A., Ibarrola, A. F. O., & Fluiters, M. T. E. (2015). Homicidio y enfermedad mental. Un análisis retrospectivo de una serie de casos. Revista Española de Medicina Legal, 41(1), 3-8.

Tapias, A. (2010). Asesinos seriales: una visión psicológica y criminológica. Boletín Electrónico de Psicología Jurídica. http://psicologiajuridica.org/psj92.html

Turvey, B. (2008), Perfiles Criminales: Una introducción al análisis evidencia del comporta-miento, 3. ed. San Diego: Elsevier Science

Descargas

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Gómez Barroso, F. B., & López Soria, Y. (2022). La perfilación criminal como herramienta forense en la investigación de delitos contra la vida. Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(2), 365–378. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.220