El bullying en el contexto educativo
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v1i1.82Palabras clave:
bullyng, contexto, educativo, escuela, formaciónResumen
En la presente investigación se contextualizó el concepto de bullying, se hizo comparaciones de la problemática entre diversos países, se analizó la manera en que se manifiesta el bullying entre los estudiantes, se estableció los sujetos que intervienen en este fenómeno, las consecuencias y como prevenir desde el rol de los docentes y padres de familia. La metodología empleada fue a partir del análisis documental, revisión heurística y triangulación de la información. La principal conclusión a la que se llegó fue la necesidad de concientizar y capacitar a toda la comunidad educativa, esto implica personal docente y dicente, así como, lograr que los padres de familia se involucren en la prevención de esta problemática socio-educativo.
Descargas
Citas
Albores Gallo, L., Sauceda García, J., Ruiz Velasco, S & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000300006
Armero Pedreira, P.; Bernardino Cuesta, B & Bonet de Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, XIII(52), 661-670. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638733014.pdf
Botello Peñaloza, H. A. (2016). Efecto del acoso escolar en el desempeño lector en Colombia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (24), 1-12.
Cano Echeverri, M & Vargas González, J. (2017). Actores del acoso escolar. Revista médica Risaralda, 24(1), 61-63. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011
Castillo Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. magis,Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
Castro Morales, J. (2011). Acoso Escolar. Revista de Neuro-Psiquiatría, 74(2), 242-249. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036934004.pdf
Cerezo Ramírez, F. & Rubio Hernández, F. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacosoen la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 20(1), 113-¬‐126. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/253391/204791
Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de redalyc.org/pdf/560/56012884006.pdf
Delgado, G. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, 36(75), 53-65. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140390003.pdf
Espinoza-Freire, E. & Venet-Muñoz, R. (2015). Hacia una comprensión pedagógica de la formación del educador. Machala: UTMACH.
Espinoza Valdez, A., Márquez Jaramillo, I., Rodríguez López D & Silva García, J. (2016). Acoso escolar y rendimiento académico en alumnos de enseñanza primaria en Mexicali. Ciencia & Futuro, 6(1). Obtenido de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/1253-2751-1-SM%20(1).pdf
Gairín Sallán,J., Armengol Asparó,C., & Silva García,B. (2013). El «bullying» escolar. consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16(1), 17-38. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886002.pdf
Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y victimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf
Hamodi Galán, C & Benito Brunet, Y. (2017). Bullying: Detección mediante el test sociométrico y prevención a través de experiencias basadas en el método socioafectivo. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-23. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194161290003/194161290003.pdf
Leganés Lavall, E. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolardesde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society, & Education, 5(1), 21-40. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-UnaPropuestaDeIntervencionParaPrevenirElAcosoEscol-4489368.pdf
Molina Álvarez, M. (2015). Influencia del Bullying en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de educación general básica de la Unidad educativa "Mercedes Vásquez Correa". 1-113. (U. P. Cuenca, Ed.) Cuenca, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8611/1/UPS-CT004980.pdf
Morales-Ramírez, M. E., & Villalobos-Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas enedad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 25-44.
Moratto Vásquez, N., Berbesí Fernández, D., Cárdenas Zuluaga, N., Restrepo Botero, J & Londoño Ardila, L. (2015). La familia como factor predictor de la intimidación escolar en Antioquia (Colombia). Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(2), 97-102. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2015000200002
Muñoz Prieto, M & Fragueiro Barreiro,M. (2013). Sobre el maltrato entre iguales. algunas propuestas de intervención. Escuela Abierta , 16, 35-49. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-SobreElMaltratoEntreIgualesAlgunasPropuestasDeInte-4425339.pdf
Navas Orozco, W. (2008). Acoso escolar entre estudiantes: la epidemia silenciosa. Médico General. Área de Salud 3 Desamparados. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n1/art3.pdf
Nocito Muñoz, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104 - 118. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055008.pdf
Paredes, P. (2017). Bullying entre adolescentes, una problemática creciente. Revista científica digital INSPILIP, 2(2), 1-15. Obtenido de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adolescentes_una-realidad_ignorada_.pdf
Rabadán Rubio, J & Hernández Pérez, E. (2012). Violencia escolar: abordaje preventivo e intervención holística. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 1(1), 709-716. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342072.pdf
Robalino Izurieta, G. (2016). El bullying en las unidades educativas. estrategias de intervención. Cuenca. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca., 34(1), 94-102. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25815/1/Robalino%20Izurieta%20Gladys.pdf
Rodríguez Álvarez, A & Delgado de Briceño, G. (2010). Estudio de expresiones de violencia escolar entre estudiantes de escuelas básicas venezolanas. Revista de Investigación, 34(70), 71-84. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200006
Rodríguez Díaz, A & Mejía Moreu, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary, 9(1), 98-104. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156307016.pdf
Ruiz Arroyo, R; Riuró Bofill, M & Tesouro Cid, M. (2015). ESTUDIO DEL BULLYING EN EL CICLO SUPERIOR DE PRIMARIA. Educación XX1, 18(1), 345-368. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
Santoyo, D & Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV(4), 3-41. Recuperado el 07 de noviembre de 2017, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032872002
Tresgallo Saiz, E. (2011). El acoso escolar y las actitudes psicológicas defensivas en el primer ciclo de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1). Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/75/64
Valdés Cuervo, A., Estévez Nenninger, E & Manig Valenzuela, A. (2014). Creencias de docentes acerca del bullying. Perfiles educativos, 36(145), 51-64. Recuperado el 08 de Dicembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ximena Del Rocío Sánchez Barreto, Jorge Andrés Jaramillo Alba, Cristian Rafael Benítez Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.














