Ensino de história mediado pelas TIC
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v8iS1.574Palavras-chave:
Recursos digitales, TIC, enseñanza de la historiaResumo
Este trabalho investigou o impacto das TIC no ensino de história. O objetivo principal foi analisar como as TIC influenciam a aprendizagem dos alunos, particularmente em termos de motivação, participação e desenvolvimento de habilidades do século XXI. Para tanto, foi realizada uma revisão sistemática da literatura científica, selecionando estudos sobre o tema dos últimos dez anos. A metodologia utilizada consistiu em uma busca exaustiva em bases de dados acadêmicas, utilizando um conjunto de palavras-chave relacionadas ao tema. Os estudos selecionados foram analisados qualitativa e quantitativamente, identificando as principais estratégias de ensino, ferramentas tecnológicas e resultados obtidos. Os principais resultados revelam que a integração das TIC no ensino de história oferece inúmeras vantagens. Simulações históricas, criação de conteúdo digital e trabalho colaborativo online são algumas das estratégias mais eficazes para promover uma aprendizagem ativa, significativa e motivadora. Além disso, as TIC permitem o desenvolvimento de habilidades como busca de informações, pensamento crítico, comunicação e colaboração, que são essenciais para o funcionamento na sociedade atual. Concluindo, as evidências sugerem que as TICs têm potencial transformador no ensino de história.
Downloads
Referências
Acosta-Barros, L. M. (2010). La enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato y las TIC: la introducción de la estrategia webquest. Clío: History and History Teaching., (36), 8.
Arancibia Herrera, M. M., & Badia Garganté, A. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC. Revista electrónica de investigación educativa, 17(2), 62-75.
Arancibia, M., & Badia, A. (2013). Caracterización y valoración de los usos educativos de las TIC en 10 secuencias didácticas de historia en enseñanza secundaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(ESPECIAL), 7-24.
Boris-Miclin C. D., Estrada-Rodríguez J., & Leyva-Argibay S. R. (2024, December). Impacto del uso de las TIC en la enseñanza de la historia en las carreras de ciencias médicas. In confercmhlg2024.
Boris-Miclin, C. D., Pedroso-Martínez, M. C., Ramos-Reyes, C. E., & Planas-Díaz, B. A. (2023). Impacto del uso de las TIC en la enseñanza de la historia. Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas, 3(2), 1.
Bustos-Torres, O. D., & Parra-Encinas, K. L. (2019). Integración de las TIC en la enseñanza de la historia en educación media superior. Revista Boletín Redipe, 8(1), 106-113.
Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. E., & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Conrado, 15(70), 193-202.
Coza-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M. D. V., Hernández-Bravo, J. A., & Hernández-Bravo, J. R. (2015). Integración de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia de innovación metodológica. Revista Educação, Cultura e Sociedade, 5(2).
Di Novella, M. A. (2022). TIC aplicadas a la enseñanza de la Historia. [Tesis de grado, Universidad de La Laguna. España]. URI: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31748
Elaskar, M. R. (2013). El uso de las TICs para resignificar la enseñanza de la historia en las aulas. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 000-010.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza Freire, E. E. (2018a). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.
Espinoza-Freire, E. E. (2018b). Los medios como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios sociales en Machala, Ecuador. Maestro y Sociedad, 15(3), 359-373.
Espinoza-Freire, E. E., Ley-Leyva, N. V., & Guamán-Gómez, V. J. (2020). Aprendizaje cooperativo y la Web 2.0. Universidad Técnica de Machala. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E25), 520-538.
Espinoza-Freire, E. E. (2023a). El estudio biográfico-narrativo como método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Santiago, (160), 267-283.
Espinoza-Freire, E. E. (2023b). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 2(2), 34-41.
Flores-Hole, H. C. (2015). Herramientas TIC para la enseñanza del concepto tiempo en historia. Tiempo y sociedad, (19), 88-129.
Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Pérez, R. A., & Mirete Ruiz, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas: una investigación con futuros maestros. Revista complutense de educación. Rev. complut. educ. 29(1) 2018: 237-250
Gómez Carrasco, C.J., Rodríguez-Medina, J., Chaparro Sainz, Á. y Alonso García, S. (2022). Recursos digitales y enfoques de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Historia. Educación XX1, 25(1), 143-170. [https://doi.org/10.5944/eduxx1.30483]
Gómez Carraso, C. J., Chaparro Sainz, Á., Felices De La Fuente, M. D. M., & Cózar Gutiérrez, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. EDITUM (Universidad de Murcia).
Gómez-Trigueros, I. M. (2018). Gamificación y tecnologías como recursos y estrategias innovadores para la enseñanza y aprendizaje de la historia. Educação & Formação, 3(8), 3-16.
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., León González, J. L., Ugarte Armijos, M. F., & Peña Nivicela, G. E. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.
Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, 9(1), 129-154.
Ley Leyva, N. V., Morocho Vargas, M. E., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la geografía. Conrado, 17(82), 465-472.
Marrero-Urbín, D. (2012). Los factores de la integración de las TIC en el currículo de historia: El modelo de enseñanza practicado como llave del fracaso y del éxito. Clio & asociados, (16), 129-151.
Miguel Irigoyen, A. D. (2014). Las TICS y su aplicación a la enseñanza de la Historia. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. URI: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8378
Miralles-Martínez, P., Gómez-Carrasco, C. J., & Monteagudo-Fernández, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y «mass-media» para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra. Educación XX1, 22(2), 187-211.
Molina-Puché, S., Miralles-Martínez, P., Deusdad-Ayala, B., & Begoña Alfageme González, M. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 331-354.
Monteagudo-Fernández, J., Pérez, R. A. R., Escribano-Miralles, A., & García, A. M. R. (2020). Percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria sobre la enseñanza de la historia, a través del uso de las TIC y recursos digitales. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2).
Moulen, S. B. (2024). Las tecnologías de la informática y las comunicaciones (tic), en la enseñanza de la historia. Prácticas educativas transformadoras para la enseñanza, 88.
Murcia-Castellanos, Y. C., Tejedor-Estupiñan, M. L., & Lancheros-Cuesta, D. Y. (2017). Impacto de una herramienta multimedial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en el aula. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 211-228.
Novas, N. (2022). Implementación de las Tics en la enseñanza/aprendizaje de la historia: retos y desafíos. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 11(1), 159-170.
Ojeda Pérez, R. M. (2018). Enseñanza de la historia en la educación superior a través de las TIC. Revista de la Universidad de La Salle, 2018(75), 105-127.
Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.
Ordoñez-Ocampo, B. P., Morocho-Vargas, M. E., León-González, J. L., & Espinoza-Freire, E. E. (2021). Breve análisis de la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611.
Ortega-Sánchez, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria de las universidades de Castilla y León. Enseñanza de las ciencias sociales, (14), 121-134.
Palacios Carrillo, E. (2024). Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC para la enseñanza de la historia en la educación básica secundaria. [Tesis de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Colombia]. Uri: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5115
Palacios-Carrillo, E., & Velásquez -Velásquez, Á. M. (2024). Realidades Formativas Desde las TIC en el Área de Historia. Revista Senderos Pedagógicos, 16(1), 119-131.
Pereyra-García, D. G. (2020). WordPress y Canva como herramientas TIC para la enseñanza de las pandemias en la Historia en el aula de secundaria. Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, (16), 20-30.
Sánchez-Agustí, M. (2004). Redefinir la historia que se enseña a la luz de las TIC: un análisis sobre nuevas maneras de aprender Roma. In Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (p. 23). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).
Susnavas-Pacheco, L., Ávila-Ortega, W. F. A., Díaz-Chong, E. D. J., & Rodríguez-Quiñonez, V. M. (2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias, 3(2), 721-749.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Verónica Jacqueline Guamán-Gómez, Eudaldo Enrique Espinoza-Freire

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.














