La reparación integral en los casos de acoso laboral
DOI:
https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.247Palabras clave:
Acoso laboral, mobbing, derechos del trabajador, reparación integralResumen
La regulación del acoso laboral como institución jurídica en la legislación ecuatoriana es relativamente nueva, tampoco es completa ni suficiente en lo concerniente a la reparación integral, esta situación podría perjudicar los derechos a la salud e integridad personal del trabajador. Este trabajo tiene como objetivo analizar las garantías que brinda el ordenamiento jurídico ecuatoriano respecto de la reparación integral a víctimas de acoso laboral, para lo cual se llevó a cabo una investigación descriptiva, sustentada en los métodos histórico-lógico, exegético y hermenéutico, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se encuentra que en la legislación ecuatoriana no se ha regulado de manera adecuada la reparación integral en los casos de acoso laboral, solo en aquellos de visto bueno a favor del trabajador se establece una indemnización económica, mientras que, en el caso de acoso del trabajador hacia el empleador, u otro sujeto laboral, no se determina ningún monto de compensación, aun cuando el acoso laboral constituye una forma de violencia psicológica contra cualquier persona y que requiere de medidas de reparación integral como la compensación económica o patrimonial, la rehabilitación y el restablecimiento, en la medida de lo posible, de su proyecto de vida; para que así exista una verdadera protección de los derechos del trabajador.
Descargas
Citas
Albornoz, P. K. & Luna, V., M. (2018). El acoso laboral en la legislación ecuatoriana. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. http:////www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/acoso-laboral-ecuador.html
Aroca, R., & Acedo, J. (2016). Formación y orientación laboral. Madrid: Paraninfo.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público . Quito: Registro Oficial Suplemento 294 de 06-oct.-2010.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008.
Ávila, R. (2012). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. En: D. Martínez, Genealogía de la justicia constitucional ecuatoriana (pp. 233-270). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Bajaña, M., & Delgado, D. (2019). La incapacidad jurídica de sancionar el mobbing en los Juzgados Multicompetentes de Babahoyo. Journal of Science and Research, 4(3), 35-43.
Baresi, C. D. (2017). Análisis jurídico sobre la tipificación del mobbing (Acoso Laboral). Estudio De Derecho Comparado en Argentina, Colombia y España. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/07/01/Baresi-Diego.pdf
Betancourt Pereira, E. J., & Romero Romero, C. D. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 482–499. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.165
Blanco Enríquez, C. (2014). Acoso Laboral y Precedimiento de Tutela. Santiago: El Jurista.
Camacho, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre del 2005. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
Erraéz Alvarado, J. L., Lucas Aguilar, G. A., Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 16(72), 163-170.
García, F. F. (2011). Los sujetos activos de los delitos contra la seguridad y la salud en el trabajo. Especial consideración al sector de la construcción. España, (Tesis Doctoral). Universidad Carlos II de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13997/francisco_garcia_tesis.pdf?.
Hermosa, T. E. (2017). El mobbing o acoso laboral, pautas para su tratamiento en el Ecuador. (Tesis de Maestría en Derecho de la Empresa). Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5459/1/T2171-MDEM-Hermosa-E mobbing.pdf
Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Paidós.
Leymann, H., & Gustafsson, A. (1996). Mobbing en el Trabajo y el Desarrollo de Trastornos por Estrés Postraumático. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 251-275.
López Moya, D. F., & Pangol Lascano, A. M. (2021). El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 76–90. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115
Miranda Villacís, A. C., & García Erazo, E. C. (2021). Protección de derechos de los trabajadores inmigrantes en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 694–709. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.179
Morales, R. M. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. UNAM. Boletín Mexicano de Derecho Comparado nueva serie, 69(147), 71-98. http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Once, Y. P. (2015). Mobbing laboral desde un punto de vista penal y laboral en la legislación del Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21311
Ortiz, P. D. (2017). Artículo académico teórico-jurídico sobre el acoso laboral en el Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9482
Parra, C. L. (2015). Aportes para el desarrollo normativo sobre acoso laboral en Ecuador: la experiencia de la Ley 1010 de 2006 en Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. FORO. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5283/1/06-TC-Parra.pdf
Polo, M. (2012). Reparación integral en la justicia constitucional. En J. Montaña, & A. Porras, Apuntes de derecho procesal constitucional (Vol. II, págs. 65-82). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Pinzón de Bojana, B. & Atencio, E. (2010). El mobbing en el desempeño laboral: implicaciones en la salud. Revista Multiciencias, 10. http://www.redalyc.org/pdf/904/90430360026.pdf
Piñuel, I. y García, A. (2015). La evaluación del Mobbing, como peritar el acoso en el ámbito forense. Buenos Aires: Sb Editorial. https://www.amazon.es/evaluación-del-Mobbing-peritar-psicológico.../B00YSMK0AQ
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/reparacion=form
Romero Carrera, E. C., Pachano Zurita, A. C., & Pangol Lascano, A. M. (2021). Responsabilidad solidaria en el derecho al trabajo en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 680–693. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.178
Rousset, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, (1), 59-79.
Solano, G. F. & Yaguana, G. N. (2016). El acoso laboral o mobbing en la legislación penal ecuatoriana reformas al código orgánico integral penal. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12970
Storini, C., & Navas, M. (2013). La acción de protección en Ecuador Realidad Jurídica y Social. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Toro, J. & Gómez, R. C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & Trabajo, 110. http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n56/art06.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana Estefanía Burbano González, Yudith López Soria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.