Comprehensive compensation in cases of workplace harassment

Authors

  • Diana Estefanía Burbano González Universidad Tecnológica Indoamérica, sede Ambato
  • Yudith López Soria Universidad Tecnológica Indoamérica, sede Ambato

DOI:

https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.247

Keywords:

Labor harassment, mobbing, worker's rights, integral reparation

Abstract

The regulation of workplace harassment as a legal institution in Ecuadorian legislation is relatively new, it is neither complete nor sufficient with regard to comprehensive reparation, this situation could harm the rights to health and personal integrity of the worker. The objective of this work is to analyze the guarantees provided by the Ecuadorian legal system regarding comprehensive reparation to victims of workplace harassment, for which a descriptive investigation was carried out, based on historical-logical, exegetical and hermeneutical methods, as well as in the technique of content analysis. Among the main findings is that the Ecuadorian legislation has not adequately regulated comprehensive compensation in cases of workplace harassment, only in those approved in favor of the worker is financial compensation established, while, in the case of of harassment of the worker towards the employer, or another labor subject, no amount of compensation is determined, even when workplace harassment constitutes a form of psychological violence against any person and that requires comprehensive reparation measures such as economic or patrimonial compensation, the rehabilitation and reestablishment, to the extent possible, of their life project; so that there is a true protection of the rights of the worker

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albornoz, P. K. & Luna, V., M. (2018). El acoso laboral en la legislación ecuatoriana. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. http:////www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/acoso-laboral-ecuador.html

Aroca, R., & Acedo, J. (2016). Formación y orientación laboral. Madrid: Paraninfo.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público . Quito: Registro Oficial Suplemento 294 de 06-oct.-2010.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008.

Ávila, R. (2012). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. En: D. Martínez, Genealogía de la justicia constitucional ecuatoriana (pp. 233-270). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Bajaña, M., & Delgado, D. (2019). La incapacidad jurídica de sancionar el mobbing en los Juzgados Multicompetentes de Babahoyo. Journal of Science and Research, 4(3), 35-43.

Baresi, C. D. (2017). Análisis jurídico sobre la tipificación del mobbing (Acoso Laboral). Estudio De Derecho Comparado en Argentina, Colombia y España. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/07/01/Baresi-Diego.pdf

Betancourt Pereira, E. J., & Romero Romero, C. D. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 482–499. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.165

Blanco Enríquez, C. (2014). Acoso Laboral y Precedimiento de Tutela. Santiago: El Jurista.

Camacho, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Quito: Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre del 2005. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Erraéz Alvarado, J. L., Lucas Aguilar, G. A., Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 16(72), 163-170.

García, F. F. (2011). Los sujetos activos de los delitos contra la seguridad y la salud en el trabajo. Especial consideración al sector de la construcción. España, (Tesis Doctoral). Universidad Carlos II de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13997/francisco_garcia_tesis.pdf?.

Hermosa, T. E. (2017). El mobbing o acoso laboral, pautas para su tratamiento en el Ecuador. (Tesis de Maestría en Derecho de la Empresa). Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5459/1/T2171-MDEM-Hermosa-E mobbing.pdf

Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Paidós.

Leymann, H., & Gustafsson, A. (1996). Mobbing en el Trabajo y el Desarrollo de Trastornos por Estrés Postraumático. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 251-275.

López Moya, D. F., & Pangol Lascano, A. M. (2021). El acoso laboral y la protección jurídica al trabajador en Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 76–90. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.115

Miranda Villacís, A. C., & García Erazo, E. C. (2021). Protección de derechos de los trabajadores inmigrantes en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 694–709. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.179

Morales, R. M. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. UNAM. Boletín Mexicano de Derecho Comparado nueva serie, 69(147), 71-98. http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Once, Y. P. (2015). Mobbing laboral desde un punto de vista penal y laboral en la legislación del Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21311

Ortiz, P. D. (2017). Artículo académico teórico-jurídico sobre el acoso laboral en el Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9482

Parra, C. L. (2015). Aportes para el desarrollo normativo sobre acoso laboral en Ecuador: la experiencia de la Ley 1010 de 2006 en Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. FORO. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5283/1/06-TC-Parra.pdf

Polo, M. (2012). Reparación integral en la justicia constitucional. En J. Montaña, & A. Porras, Apuntes de derecho procesal constitucional (Vol. II, págs. 65-82). Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Pinzón de Bojana, B. & Atencio, E. (2010). El mobbing en el desempeño laboral: implicaciones en la salud. Revista Multiciencias, 10. http://www.redalyc.org/pdf/904/90430360026.pdf

Piñuel, I. y García, A. (2015). La evaluación del Mobbing, como peritar el acoso en el ámbito forense. Buenos Aires: Sb Editorial. https://www.amazon.es/evaluación-del-Mobbing-peritar-psicológico.../B00YSMK0AQ

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/reparacion=form

Romero Carrera, E. C., Pachano Zurita, A. C., & Pangol Lascano, A. M. (2021). Responsabilidad solidaria en el derecho al trabajo en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 680–693. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.178

Rousset, A. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, (1), 59-79.

Solano, G. F. & Yaguana, G. N. (2016). El acoso laboral o mobbing en la legislación penal ecuatoriana reformas al código orgánico integral penal. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12970

Storini, C., & Navas, M. (2013). La acción de protección en Ecuador Realidad Jurídica y Social. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Toro, J. & Gómez, R. C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & Trabajo, 110. http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n56/art06.pdf

Published

2022-05-24

How to Cite

Burbano González, D. E., & López Soria, Y. (2022). Comprehensive compensation in cases of workplace harassment. Society & Technology, 5(S1), 253–267. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.247